miércoles, 8 de noviembre de 2017

Educación. Operativo Aprender: construir el olvido forzando el error



ARGENTINA. Hoy se lanzó en escuelas de todo el país el Operativo Aprender 2017. Inmediatamente en las redes sociales se viralizaró la imagen del módulo 6 de la unidad "Evaluación en Sociales", donde se pretende poner a prueba el conocimiento de los alumnos con respecto a los pueblos originarios. En el mapa presentado por el operativo la nación mapuche brilla por su ausencia, en un momento marcado por la fuerte persecusión represiva del Estado a sus integrantes por el reclamo ancestral de sus tierras. También figuran otras ausencias e irregularidades, como nombres incorrectos de otros pueblos y mal ubicados geográficamente. ¿Pueden dar buenos resultados evaluaciones confeccionadas mal desde un principio? ¿Simples errores o parte de la práctica del olvido sistemático del origen multicultural de la nación, fundada en un sangriento proceso de conquista y aplastamiento de pueblos que aún continúa?. De cómo matar dos pájaros de un tiro. Por ANRed. 7 nov 2017

Hoy se lanzó el Operativo Aprender 2017 en todo el país, en el 6to grado de primaria en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales y en 5to grado en Lengua y Matemáticas, en una jornada marcada por diversas medidas de lucha de la comunidad educativa, como la toma del establecimiento por parte de estudiantes de la Escuela Normal Antonio Mentruyt (ENAM) de Banfield en repudio a su realización, o el llamado de la Federación Nacional Docente (FND-CTA Autónoma) a una jornada nacional de paro y movilización, donde rechazan éstas evaluaciones por considerar que "lejos de intentar mejorar la Educación Pública, apuntan a su vaciamiento y desintegración buscando estigmatizar la figura del docente al responsabilizarlo de los supuestamente bajos niveles de aprendizaje de los alumnos".

En éste marco, por la mañana se viralizó en las redes sociales una captura del cuadernillo del Operativo Aprender 2017, del módulo 6 de la unidad "Evaluación en Sociales", donde con un mapa de la Argentina se pretende poner a prueba el conocimiento de los alumnos con respecto a los pueblos originarios.

Allí el pueblo mapuche no figura en el mapa. Justamente, una nación que se encuentra en el centro de la agenda nacional desde hace más de tres meses, a partir de la desaparición forzada de Santiago Maldonado tras la brutal represión de la Gendarmería Nacional (fuerza con un histórico y largo prontuario criminal y represivo hacia los pueblos originarios) en la comunidad mapuche de la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, Chubut, cuando realizaban un corte sobre la ruta 40 en reclamo de la liberación de su lonko Facundo Jones Huala. El referente mapuche hasta el día de hoy permanece encerrado como preso político, como fruto de las negociaciones y acuerdo entre el presidente argentino Mauricio Macri y la presidenta chilena Michelle Bachelet, de criminalizar las luchas territoriales mapuches en la Patagonia.

Tampoco figuran otros pueblos, como los Mbya, los Qom, los Selkanan o los ya desaparecidos Haush. También figuran mal ubicados geográficamente los Alakalufes. La consternación y el repudio no se hizo esperar.

Que se equivoquen y que lo olviden. Docentes expresaron su asombro y estupefacción con respecto a éstas irregularidades, como la docente de La Plata Malena Lorente, que desde su página de Facebook denunció: "Está bastante mal en otras cosas también: el nombre choneca no se usa (pongan Tehuelche). Donde dice Tupi-Guaraní, debería decir Mbya-Guaraní, y los Tupi, más al noroeste. Quisiera saber de qué fecha se supone que es el mapa, pero faltan los Ranqueles y los Quilmes también. Unas cuantas tribus del NOA, que no todos eran ’calchaquíes’. Faltan los Haush. Y estoy segura que hay más cosas que se me están pasando".

Resulta llamativo que los materiales confeccionados a fin de evaluar durante toda una jornada la calidad de conocimientos de los alumnos y alumnas en las escuelas públicas carezca de información certera, más aún cuando el mapa utilizado hoy por el propio Ministerio de Educación es el confeccionado en base al trabajo de antropólogos y antropólogas, entre ellos Carlos Martínez Sarasola, autor del libro "Nuestros paisanos, los indios", que además de ofrecer rigurosidad sobre la ubicación geográfica de los pueblos también critica que se utilicen los nombres despectivos impuestos por el conquistador a los pueblos, en lugar de respetar tal como cada pueblo se autodenomina, práctica en la que recae el cuadernillo del Operativo Aprender, y que bien ameritaría una denuncia formal ante el INADI.

Como muestra de que hay varias fuentes disponibles para utilizar al momento de confeccionar materiales como éstos, también podemos destacar el relevamiento de la situación padecida actualmente por los pueblos originarios preexistentes al Estado nacional que lleva adelante la organización Anmistía Internacional en la página http://www.territorioindigena.com.ar/, en reclamo de que el Congreso Nacional vote la prórroga de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena, que suspende el desalojo de las tierras habitadas por pueblos originarios.

Allí los conflictos del Estado y las empresas privadas con los pueblos originarios se encuentran clasificados en conflictos territoriales, ambientales, de violencia, de desalojo, por falta de personería jurídica o criminalización. Porque a la hora de perseguir a los pueblos preexistentes, los métodos y dispositivos legales y represivos son variados.

Así como está planteado el Operativo Aprender deja dos incógnitas: ¿Pueden dar buenos resultados evaluaciones confeccionadas mal desde un principio? ¿Son simples errores o parte de la práctica del olvido sistemático del origen multicultural de la nación, fundada en un sangriento proceso de conquista y aplastamiento de pueblos que aún hoy continúa?

También deja una certeza: el Operativo Aprender mata dos pájaros de un tiro.

No hay comentarios:


Estadisticas web

Archivo del blog

Mi foto
Iquique, Primera Región, provincia de Tarapacá., Chile