miércoles, 31 de agosto de 2016

Dilma: La tragedia brasileña.

31 agosto 2016  Atilio Borón 

La tragedia brasileña. Una banda de “malandros”, como canta el incisivo y premonitorio poema de Chico Buarque -“malandro oficial, malandro candidato a malandro federal, malandro con contrato, con corbata y capital”- acaba de consumar, desde su madriguera en el Palacio Legislativo de Brasil, un golpe de estado (mal llamado “blando”) en contra de la legítima y legal presidenta de Brasil Dilma Rousseff.    
Y decimos “mal llamado blando” porque como enseña la experiencia de este tipo de crímenes en países como Paraguay y Honduras, lo que invariablemente viene luego de esos derrocamientos es una salvaje represión para erradicar de la faz de la tierra cualquier tentativa de reconstrucción democrática. El tridente de la reacción: jueces, parlamentarios y medios de comunicación, todos corruptos hasta la médula, puso en marcha un proceso pseudo legal y claramente ilegítimo mediante el cual la democracia en Brasil, con sus deficiencias como cualquier otra, fue reemplazada por una descarada plutocracia animada por el sólo propósito de revertir el proceso iniciado en el 2002 con la elección de Luiz Inacio “Lula” da Silva a la presidencia.

La voz de orden es retornar a la normalidad brasileña y poner a cada cual en su sitio: el “povao” admitiendo sin chistar su opresión y exclusión, y los ricos disfrutando de sus riquezas y privilegios sin temores a un desborde “populista” desde el Planalto. Por supuesto que esta conspiración contó con el apoyo y la bendición de Washington, que desde hacía años venía espiando, con aviesos propósitos, la correspondencia electrónica de Dilma y de distintos funcionarios del estado, además de Petrobras. No sólo eso: este triste episodio brasileño es un capítulo más de la contraofensiva estadounidense para acabar con los procesos progresistas y de izquierda que caracterizaron a varios países de la región desde finales del siglo pasado. Al inesperado triunfo de la derecha en la Argentina se le agrega ahora el manotazo propinado a la democracia en Brasil y la supresión de cualquier alternativa política en el Perú, donde el electorado tuvo que optar entre dos variantes de la derecha radical.

No está demás recordar que al capitalismo jamás le interesó la democracia: uno de sus principales teóricos, Friedrich von Hayek, decía que aquella era una simple “conveniencia”, admisible en la medida en que no interfiriese con el “libre mercado”, que es la no-negociable necesidad del sistema. Por eso era (y es) ingenuo esperar una “oposición leal” de los capitalistas y sus voceros políticos o intelectuales a un gobierno aún tan moderado como el de Dilma. De la tragedia brasileña se desprenden muchas lecciones, que deberán ser aprendidas y grabadas a fuego en nuestros países. Menciono apenas unas pocas. Primero, cualquier concesión a la derecha por parte de gobiernos de izquierda o progresistas sólo sirve para precipitar su ruina. Y el PT desde el mismo gobierno de Lula no cesó de incurrir en este error favoreciendo hasta lo indecible al capital financiero, a ciertos sectores industriales, al agronegocios y a los medios de comunicación más reaccionarios. Segundo, no olvidar que el proceso político no sólo transcurre por los canales institucionales del estado sino también por “la calle”, el turbulento mundo plebeyo.

Y el PT, desde sus primeros años de gobierno, desmovilizó a sus militantes y simpatizantes y los redujo a la simple e inerme condición de base electoral. Cuando la derecha se lanzó a tomar el poder por asalto y Dilma se asomó al balcón del Palacio de Planalto esperando encontrar una multitud en su apoyo apenas si vió un pequeño puñado de descorazonados militantes, incapaces de resistir la violenta ofensiva “institucional” de la derecha. Tercero, las fuerzas progresistas y de izquierda no pueden caer otra vez en el error de apostar todas sus cartas exclusivamente en el juego democrático. No olvidar que para la derecha la democracia es sólo una opción táctica, fácilmente descartable. Por eso las fuerzas del cambio y la transformación social, ni hablar los sectores radicalmente reformistas o revolucionarios, tienen siempre que tener a mano “un plan B”, para enfrentar a las maniobras de la burguesía y el imperialismo que manejan a su antojo la institucionalidad y las normas del estado capitalista. Y esto supone la organización, movilización y educación política del vasto y heterogéneo conglomerado popular, cosa que el PT no hizo.

Conclusión: cuando se hable de la crisis de la democracia, una obviedad a esta altura de los acontecimientos, hay que señalar a los causantes de esta crisis. A la izquierda siempre se la acusó, con argumentos amañados, de no creer en la democracia. La evidencia histórica demuestra, en cambio, que quien ha cometido una serie de fríos asesinatos a la democracia, en todo el mundo, ha sido la derecha, que siempre se opondrá con todas la armas que estén a su alcance a cualquier proyecto encaminado a crear una buena sociedad y que no se arredrará si para lograrlo tiene que destruir un régimen democrático. Para los que tengan dudas allí están, en fechas recientes, los casos de Honduras, Paraguay, Brasil y, en Europa, Grecia. ¿Quién mató a la democracia en esos países? ¿Quiénes quieren matarla en Venezuela, Bolivia y Ecuador? ¿Quién la mató en Chile en 1973, en Indonesia en 1965, en el Congo Belga en 1961, en Irán en 1953 y en Guatemala en 1954?

Se consuma el golpe de Estado: Senado destituye a Rousseff
Temer asume la presidencia interina tras la destitución de Rousseff ahora que el Senado la halla culpable de supuesta corrupción. 31 agosto 2016  Temer asumirá el mando de Brasil hasta finales de 2018 en medio de fuertes protestas por sus políticas privatizadoras y de recortes.

Finalmente, se consumó el golpe de Estado en Brasil. La mandataria constitucional de ese país, Dilma Rousseff, fue señalada de culpable de corrupción por el Senado y de este modo es apartada de forma definitiva de sus funciones como líder Ejecutiva. Con 61 senadores a favor, y 20 en contra, en un quorum de 81 senadores, la destitución de Rousseff se concreta de forma permanente. La votación final sobre el juicio político fue separada en dos rondas, una para decidir sobre la destitución de la mandataria, y otra sobre la inhabilitación política por un lapso de ocho años.

En una primera votación, el pleno del Senado decidió destituir a Rousseff y posteriormente, en el sufragio sobre su actuación política, 42 senadores se manifestaron en favor de la inhabilitación, 36 en contra y tres se abstuvieron. En este contexto, Dilma Rousseff no fue inhabilitada políticamente, debido a que no se obtuvieron los dos tercios (54 votos) necesarios de apoyo para la aprobación de mla medida. Entre tanto, el presidente interino, Michel Temer, permanecerá a la cabeza de mando del gigante suramericano hasta finales de 2018, pese a la enorme aura de antipopularidad que le rodea por la implementación (en el poco tiempo que lleva en el poder) de políticas económicas profundamente marcadas por recortes presupuestarios y privatizaciones de servicios y beneficios para el ciudadano común.

Movimientos sociales y políticos, activistas y sectores de la sociedad civil acusan al líder del centrista Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de golpista. Pero Temer también es señalado de retrógrado, esto por echar marcha atrás en las reivindicaciones sociales alcanzadas por los más desfavorecidos, políticas que habían refrendado los líderes del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva y Dilma Rousseff.

Dilma Rousseff: No tengo ninguna intención de renunciar

¿Qué pasó?  Rousseff fue suspendida de sus funciones el 12 de mayo porque el Senado decidió juzgarla por presunta manipulación de las cuentas públicas en 2014 (año de su reelección) y a inicios de 2015. El proceso fue abierto en diciembre de 2015, y tras recorrer un largo camino por la cámara baja y la cámara alta del Congreso, de recolección de pruebas, presentación de testimonios y otras diligencias por parte de una comisión especial del Senado; Rousseff fue hallada culpable y destituida definitivamente por más de 54 votos (dos tercios del Senado).

Para nadie en Brasil era un secreto que el impeachment contra Rousseff se trataba de un "golpe blando", tal como lo calificó el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: "Los golpes blandos ya se pusieron en práctica en el continente en países como Honduras (con Manuel Zelaya) y Paraguay (con Fernando Lugo). Ahora, la misma metodología, que no necesita a las Fuerzas Armadas, se está utilizando aquí en Brasil", manifestó.

Rousseff: Voy al Senado porque creo en la democracia de Brasil. El abogado de defensa de Rousseff, José Eduardo Cardozo, calificó el proceso judicial como "una gran farsa" y un golpe contra la democracia. Durante el proceso, incluso se filtraron grabaciones secretas en las que se desprendía la premisa de que el impeachment solo fue un intento de frenar las investigaciones del megaescándalo de corrupción en la estatal Petrobras que golpeó tanto al partido de Rousseff como al de Temer.
Por el caso Lava Jato, como se le conoce a las investigaciones anticorrupción en Petrobras, algunos de los acusados por el partido PMBD fueron Renan Calheiros, titular del Senado y primero en la línea de sucesión presidencial después de Temer; el senador Romero Jucá, exministro de Planificación de Temer; el expresidente brasileño José Sarney (1985-1990), de 86 años; así como Eduardo Cunha, el suspendido jefe de los Diputados.

Supremo de Brasil inicia investigación a Rousseff y Lula "Hay que resolver esa mierda. Hay que cambiar el gobierno para cortar esta sangría", afirmaba en las grabaciones el exministro de Planificación, Romero Jucá, que debió renunciar tras revelarse el audio. El entonces ministro de Transparencia, Fabiano Silveira, también cayó tras otra filtración en la que se evidenciaba que criticaba la investigación de la corrupción en Petrobras.

Aunque la defensa de Rousseff solicitó a la comisión del Senado incluir tales grabaciones entre las pruebas a ser analizadas para demostrar que el impeachmet carecía de fundamento; el senador Antonio Anastasia (encargado de elaborar el informe final y favorable al impeachment) rechazó el pedido y consideró los hechos "ajenos al objeto del proceso".

Rousseff propone elecciones anticipadas por la democracia

¿Quiénes apoyan a Temer? Luego del 12 de mayo, cuando Rousseff fue separada del cargo, las movilizaciones en contra del Gobierno interino de Michel Temer empezaron a reproducirse en todo el territorio nacional, e incluso fuera de las fronteras brasileñas, y cada vez se hace mayor el rechazo, lo que demuestra el poco apoyo popular con el que cuenta Temer. Los Juegos Olímpicos de Río de Janerio 2016, incluso sirvieron de escenario para alcanzar una mayor visibilidad internacional a las protestas llevadas a cabo en contra del presidente interino.

Para el mes de junio, de acuerdo con el sondeo de MDA / CNT el Ejecutivo de Temer solo contaba con una valoración positiva del 11,3 por ciento, mientras que el 30,2 por ciento considera regular su gestión. La encuesta también indicó que el 50,3 por ciento de los consultados aboga por la celebración de las elecciones anticipadas este mismo año, frente al 46,1 por ciento que cree que los comicios deben realizarse en 2018 como estaba previsto.

Temer admite que no cuenta con la popularidad de Rousseff.  A este respecto, Rousseff propuso y prometio públicamente que si retomaba sus funciones celebraría un plebiscito para consultarle al pueblo si realmente deseaba adelantar las elecciones presidenciales: "La restauración plena de la democracia requiere que la población decida cual es el camino para ampliar la gobernabilidad y mejoarr el sistema político electoral brasileño", opinó Rousseff.

En cuanto a Temer, pese al voto de confianza que los mercados depositaron en el Gobierno del ex vicepresidente, éste no consigue salir de la crisis producto de los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto su partido. A esto se le suma el hecho de que Temer lucha por estabilizarse en medio de fuertes cuestionamientos por su legitimidad y de una severa recesión económica.

lunes, 29 de agosto de 2016

Horacio Croxatto, el Premio Nacional de Ciencias que la PUC expulsó por defender el derecho a la anticoncepción

29.08.2016
Horacio Croxatto, el Premio Nacional de Ciencias que la PUC 
expulsó por defender el derecho a la anticoncepción

Médico cirujano, biólogo, fisiólogo e investigador especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos, Croxatto es el más reciente galardonado con el Premio Nacional en su disciplina Este es el perfil de un académico que el año 2006 fue expulsado de la Universidad Católica por defender el uso de la píldora del día después y que hoy es reconocido por sus pares. Una de las mayores autoridades en anticoncepción de emergencia se quedó con el recientemente entregado Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016. Se trata del doctor Horacio Croxatto, médico cirujano, biólogo, fisiólogo e investigador especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos.

El jurado que dirimió el galardón fue encabezado por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y estuvo integrado además por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Darcy Fuenzalida, rector Universidad Técnica Federico Santa María, en representación del Consejo de Rectores (CRUCH); Mario Hamuy, presidente de CONICYT y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015; y José Ramón Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2014.

Tras recibir el premio, Croxatto se declaró orgulloso y sorprendido, afirmando que “hay tantos chilenos que profesan las ciencias y que son merecedores de este premio, así que me siento muy orgulloso de haber sido elegido este año”, según consignó La Tercera.

En El Desconcierto quisimos mostrar algunas pinceladas de la carrera del galardonado doctor, que tras formarse en la Pontificia Universidad Católica llegó a ser tanto una eminencia en su especialidad como una oveja descarriada de la institución.
Irritando a El Vaticano y a la Pontificia

En la familia de Croxatto no se hablaba de sexo. El hijo de Hector Croxatto -también ganador del Premio Nacional de Ciencias- contó a Revista Paula, en un perfil realizado el 2008, que cuando se acercó a hablar con él para resolver sus dudas frente al tema, este solo le dio unas pastillas para inhibir el deseo:“Me educaron en los Padres Franceses y me enseñaron que el sexo era feo, sucio y malo. Indeseable”, afirmó en ese medio.

Ya en sus años de estudiante Croxatto sintió interés por la endocrinología. Buscando entender la forma en que el cerebro controlaba a los ovarios, postuló y obtuvo una beca para estudiar en Estados Unidos, en donde trabajó con renombrados científicos y empezó a trazar las primeras líneas de lo que sería el foco de su carrera: La anticoncepción. El mismo hombre que creyó hasta los 15 años que el deseo y la libido eran patrimonio exclusivo del los varones, comenzaba a principios de los años sesenta a adentrarse en un campo que revolucionaba la forma en que las mujeres se enfrentaban a su sexualidad.

Además de pasar horas horas estudiando las hormonas femeninas, el médico también tenía un ojo atento para lo que veía todos los días. Así fue como tras observar a su esposa tomar a diario la píldora anticonceptiva comenzó a idear un nuevo método, cuya efectividad entre otras cosas no se viera mermada por posibles olvidos. En ese trance creó, junto a Sheldon Segal, el implante subcutáneao, que se inserta debajo de la piel y desde ahí secreta hormonas, transformándose en uno de los anticonceptivos más usados hoy en día.

Al volver a Chile, Croxatto se incorporó como académico a la Pontificia Universidad Católica. Sin embargo el camino en su alma máter no estuvo exento de baches, pues como el mismo afirmó uno de los objetivos de su labor científica es cambiar la idea de que la mujer debe tener “todos los hijos que Dios quiera darles, por todos los hijos que responsablemente quiera y pueda tener”, algo que no fue recibido con buenos ojos en la institución.

Apenas ingresó, se inició un prontuario de encontrones con la casa de estudios: Uno de los más fuertes ocurrió el año 1973, cuando prohibieron expresamente las investigaciones en torno a su área. Luego, en 1998, Croxatto decidió intervenir en un debate púbico. Se estaba planteando endurecer las penas que recaían sobre las mujeres descubiertas abortando y el académico manifestó su oposición a la medida mediante una carta. El vaticano puso el grupo en el cielo, instando a la PUC a sancionarlo, siendo excluido definitivamente de las aulas. Hasta el 2006 se mantuvo aislado en el laboratorio de la universidad, realizando investigaciones que ya tenía financiadas. En ese momento la distribución de la píldora del día después se encontraba en el ojo del huracán y el doctor volvió a pronunciarse públicamente, esta vez defendiendo con vehemencia la entrega del anticonceptivo de emergencia, afirmando – con muchos años de estudio en el cuerpo- que esta no era de ninguna forma abortiva. Después de eso, lo expulsaron de la Universidad Católica.

Paralelo a sus roces con la universidad vinculada a El Vaticano, y aun en tiempos de dictaduram Croxatto daba otra batalla: quería que se le diera personalidad jurídica al Instituto Nacional de Medicina Reproductiva (ICMER), fundación de beneficencia sin fines de lucro dedicada a la atención de pacientes y el estudio de la reproducción y anticoncepción. Luego de que Mónica Madariaga les negara el permiso, el galardonado con la distinción nacional logró junto a otros médicos el año 1985, que el ICMER fuera reconocido, pasando a ser el principal centro dedicado al estudio de esos temas en el país.

El Premio Nacional no es su primera distinción. En 1999 el Gobierno chileno le entregó la Cátedra Presidencial en Ciencias, por su productividad científica, lo que se suma a otras 22 distinciones nacionales e internacionales. Actualmente, Croxatto se encuentra investigando junto a un grupo de científicos del ICMER el Meloxicam, un medicamento usado como antiinflamatorio. Según los avances de los investigadores, utilizado en dosis específicas y por varios días, podría funcionar como anticonceptivo de emergencia, sin causar los desórdenes en el ciclo hormonal que provocan los métodos actuales.

Luego de su expulsión de la Católica sus labores vinculadas a la academia no se detuvieron. Hoy Croxatto es profesor honorario de la Universidad de Chile y de la Universidad de Valparaíso. También se desempeña como académico de la Universidad Nacional Andrés Bello. -------------------------------------


Horacio Croxatto gana el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas

Es uno de los mayores expertos en el mundo en reproducción humana y anticoncepción. Fue el primero en diseñar y probar clínicamente un anticonceptivo subdérmico. El doctor Horacio Croxatto (80) se tituló como tal en 1961 y partió a EE.UU. a especializarse en neuroendocrinología -estudiando las relaciones entre el sistema nervioso y las glándulas endocrinas (productoras de hormonas)-, y luego en endocrinología reproductiva. Eran tiempos en que la píldora anticonceptiva recién se expandía en el mundo.

“La anticoncepción adquirió mucha importancia en la época en que comencé a hacer investigación y me atrajo, no sé por qué me atrajo”, dice ahora, poco después de ser distinguido con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2016, por su contribución al “desarrollo de importantes métodos anticonceptivos que han revolucionado el campo de la reproducción humana y han beneficiado a millones de personas”, como señaló la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

El doctor Croxatto es un reconocido experto a nivel mundial en reproducción humana y anticoncepción. Entre 1966 y 1967 trabajó con el doctor Sheldon J. Segal en el Population Council de la U. Rockefeller, de Nueva York, y juntos crearon el anticonceptivo subdérmico o implante subcutáneo. Fue el primero en el mundo en diseñar, fabricar y probar clínicamente un implante femenino y concibió la idea de usar una hormona natural como anticonceptivo durante la lactancia.

Sus primeros trabajos ayudaron a entender el mecanismo de la concepción en los humanos, clave tanto para la anticoncepción como para los tratamientos de fertilidad.

“Hizo unos aportes increíbles sobre cómo era la fecundación, implantación, transporte de óvulos, espermios y embriones. Sobre cómo el embrión está cinco días y llega al útero, con qué tamaño. Al saber cómo pasa en una mujer normal, pudo saber cómo hacer que no funcione, en forma transitoria y reversible, y que no tuviese un daño en la salud, y cómo hacer que sí funcione en la gente en que no funciona. Ese es un aporte gigante”, señala Ricardo Pommer, ginecólogo y jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Monteblanco.

Luis Velásquez, director del Centro para la Medicina Integrativa y la Ciencia Innovativa (Cimis) de la U. Andrés Bello, quien lideró la postulación de Croxatto al premio, destaca la importancia de su aporte tanto por el número de publicaciones como por su impacto en la salud reproductiva de las mujeres. “Es uno de los padres de la medicina reproductiva en Latinoamérica. Ha formado una escuela no sólo en Chile, a nivel de Sudamérica y es uno de los pocos chilenos reconocidos con un proyecto de la Fundación Bill & Melinda Gates”, sostiene.

“Se hace justicia”, añade. Es uno de los científicos más citados del país, con más de 270 publicaciones y 122 patentes, de las cuales 17 son de exclusividad. “Otra cosa es su calidad humana. Las patentes comerciales que tiene las donó todas al mundo, nunca tuvo beneficios económicos por sus inventos. Eso habla de su calidad de científico. Es una persona increíble”, dice Velásquez.

Lo mismo destaca Ricardo Pommer: “Es la persona más inteligente que he conocido en la vida, que es lo menos egoísta con su conocimiento, humilde de verdad, dadivoso, que formó montones de generaciones de médicos clínicos, científicos, biólogos. Un visionario que estaba muchos años más adelante en el conocimiento y la ciencia”, dice.

Esta era la quinta vez en ser postulado al premio y, para apoyarla, una serie de sociedades médicas y profesionales lo recomendaron desde Chile y el extranjero.

Su presente. “Me ha tomado por sorpresa este nombramiento y ciertamente lo acepto con mucho gusto. Hay tantos chilenos que profesan en ciencias que son merecedores de este premio, así que me siento tremendamente orgulloso de haber sido elegido este año”, dijo Croxatto tras la distinción.

Es el segundo de su familia en recibir el Premio Nacional de Ciencias, pues su padre - Héctor, fallecido en 2010- fue galardonado en 1979 por sus aportes en la investigación de la hipertensión arterial, el sistema endocrino y el riñón.

Fuente obligada para hablar de anticoncepción, Horacio Croxatto fue profesor de la U. Católica hasta 1999, cuando desde el Vaticano pidieron su renuncia por enviar una carta para rechazar un proyecto de ley que aumentaba la penalización por el aborto. Luego, siguió como investigador asociado de esa universidad hasta 2006, cuando partió a la U. de Santiago y desde 2012 está en la U. Andrés Bello.

Hoy habla poco, el año pasado sufrió un accidente vascular, pero sigue trabajando en su laboratorio. “Estoy casi dejando de hacer investigación, porque ya estoy viejito, ya he hecho harto de eso”, dice. “Todavía hago un poco. Hago clases y he estado investigando un sistema de anticoncepción que es relativamente nuevo. Usa las hormonas sí, siempre las vamos a usar, pero la forma de administración es un poco diferente”, cuenta. --------------


Croxatto es médico cirujano, biólogo, fisiólogo e investigador especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos, y es considerado uno de los principales expertos mundiales en anticoncepción de emergencia. El científico Horacio Croxatto Avoni fue el ganador de la versión 2016 del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

Croxatto es médico cirujano, biólogo, fisiólogo e investigador especialista en reproducción humana y métodos anticonceptivos, y es considerado uno de los principales expertos mundiales en anticoncepción de emergencia. Horacio Croxatto aseguró que el nombramiento lo tomó por sorpresa "y ciertamente lo acepto con mucho gusto”. El investigador añadió que “hay tantos chilenos que profesan en ciencias y que son merecedores de este premio, así que me siento muy orgulloso de haber sido elegido este año”.

El jurado que dirimió el galardó fue encabezado por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y estuvo integrado además por Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile; Darcy Fuenzalida, rector Universidad Técnica Federico Santa María, en representación del Consejo de Rectores (CRUCH); Mario Hamuy, presidente de CONICYT y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015; y José Ramón Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2014.

Los jueces justificaron su decisión argumentando que el científico ha contribuido al “desarrollo de importantes métodos anticonceptivos que han revolucionado el campo de la reproducción humana y han beneficiado a millones de personas”.

El jurado además destacó que “tuvo el empuje y la claridad para llevar sus hallazgos científicos rápidamente a aplicaciones clínicas” y “su contribución a la formación de profesionales e investigadores destacados”.

TRAYECTORIA. El galardonado, es profesor honorario de la Universidad de Chile y de la Universidad de Valparaíso, académico de la Universidad Nacional Andrés Bello y cofundador del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER).

En 1961 obtuvo el título de doctor en medicina en la Universidad Católica de Chile y realizó estudios posdoctorales en neuroendocrinología con el profesor Charles H. Sawyer, en el National Institute of Health de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), durante los años 1964 a 1966.

Entre 1966 y 1967 trabajó con el doctor Sheldon J. Segal, investigando en endocrinología reproductiva en el Population Council de la Universidad Rockefeller, de Nueva York. Ambos son considerados los creadores del anticonceptivo subdérmico o implante subcutáneo, método anticonceptivo del que puede considerarse el mayor especialista del mundo. Croxatto fue el primero en el mundo en diseñar, fabricar y probar clínicamente un implante femenino y concibió la idea de usar una hormona natural como anticonceptivo durante la lactancia. Desde 1973 es miembro del Comité Internacional para la Investigación en Anticoncepción del Population Council (Nueva York) y participó en el Grupo de Trabajo sobre métodos de control de la fertilidad de la Organización Mundial de la Salud durante el período 1985-1991.

Desde 1985 hasta 2008 fue presidente del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER), fundación benéfica sin fines de lucro. Sus investigaciones antes y durante la existencia ICMER han estado subvencionadas por el Population Council de Nueva York, IDRC de Canadá, HRP-WHO (Programas de Salud de la Organización Mundial de la Salud), la Fundación Rockefeller, CONRAD, FHI, CONICYT, Ernst Schering Research Foundation (ERSF), Fundación Bill & Melinda Gates y William & Flora Hewlett Foundation.

Su obra ha beneficiado a millones de mujeres, hombres y su entorno, tanto en Chile como a nivel internacional. Desarrolló importantes métodos anticonceptivos que han revolucionado el campo de la reproducción humana y sus productos son utilizados en gran parte del mundo. Dos de estos forman parte del arsenal de métodos anticonceptivos que ofrece el Ministerio de Salud a la población femenina de nuestro país.

En 1999, el Gobierno le otorgó la Cátedra Presidencial en Ciencias, por su productividad científica. Ha recibido 22 distinciones en Chile y el mundo, siendo la más reciente la otorgada en 2014 por la Society of Family Planning (SFPP) de los Estados Unidos, que lleva el nombre “Premio a los Logros de una Vida”.

domingo, 28 de agosto de 2016

Delincuentes, Chile. Y pobreza, por supuesto. 1990

Delincuentes.























Asaltante de banco posa junto a sus dos armas.
Fotografía de Jorge Oliva.
Archivo Fortín Mapocho. Febrero de 1991.

 Choro y sus armas.
Fotografía de Anselmo Córdoba.
Archivo Fortín Mapocho. Principio de los 90.

TOMADO DEL ÁLBUM: Escarbando Pasado, CHOROS Facebook.
 
Palabras de los Changos
Ø CHUNGUNGO = NUTRIA
Ø MARINAHUIRO = ALGA MARINA (COCHAYUYO = COCHA: AGUA, YUYO: PLANTA)
Ø TALICUNA = CANGREJO AMARILLO DE HUIRO - JAIVA
Ø CHICORA = ANCHOA - ANCHOVETA
Ø CHOLGAS = CHOROS
Ø TACA = ALMEJA
Ø MEJILLONES = OTRO TIPO DE CHOROS
Ø GARUMA = AVE COSTERA
Ø GUANAY = PATO MARINO CAZADOR
Ø CHASQUE = PESCADO
Ø TOMOYO = TIPO DE PESCADO
Ø CHINGUILLO = BOLSA P/ ACUMULAR MARISCOS.
Ø GUAJACHE = PELICANO
Ø GUANO = EXCREMENTO
Ø CHOPE = HERRAMIENTA DE PESCA PARA MARISCAR.
Ø CALAR = TIRAR LA RED.
Ø CHINCHORRO = ARTE DE PESCA.
Ø BOLICHE = RED (ARTE DE PESCA).
Ø CACHUCHO = BOTE PEQUEÑO  Info

FUEGUINOS. Martin Gusinde,el último hain.















FUEGUINOS. Martin Gusinde, el Hain. Siguiendo a Anne Chapman, el propósito del Hain era triple:

1. Los jóvenes varones eran separados del cuidado materno. Se les iniciaba ritualmente a la adultez y sometiéndolos a un proceso de adiestramiento que se prolongaba durante todo el transcurso del Hain, se les enseñaba las tradiciones religiosas y míticas, el comportamiento ético correcto, y las técnicas de caza. Durante su iniciación se los llamaba "klóketen".
2. La instrucción femenina consistía en afirmar la dominación social masculina, los "espíritus" las amenazaban y les infligían castigos.
3. Constituía el principal medio de intercambio social. Aunque el papel de las mujeres era diametralmente opuesto al de los varones, había momentos en que ellas lo disfrutaban.

El etnólogo alemán Martín Gusinde tomó contacto con el chamán Tenenesk en 1919, éste en 1923 lo autorizó a participar en la ceremonia del Hain de la que sería la máxima autoridad. Según algunos autores ese contenido etnográfico estaba en decadencia y las 360 ovejas donadas por Gusinde inducieron a los nativos a representar una comedia ante un auditorio científico. De todas formas el material obtenido es sumamente valioso, en la galería de la derecha presentamos documentos fotográficos. Según Chapman el último se realizaría en 1933 con la asistencia de pocas familias.

Antes de 1880, el pueblo selknam vivía en pequeños grupos que se trasladaban dentro de un "haruwen" (territorio). El Hain era la ocasión para que permanecieran en un mismo lugar, el de 1923 duró cincuenta días; el año anterior había durado cuatro meses, y antiguamente podía extenderse por más de un año.

FUEGUINOS. Martin Gusinde, el último hain. El acontecimiento se difundía con mucha celeridad por toda la isla, los vínculos de parentesco ligaban a toda la población; se estima que en sus últimas épocas (antes de 1880) eran entre selknam y haush unos 4000, y que para el Hain se reunían unos trescientos. La palabra "Hain" pareciera ser de origen Haush, entre los cuales la ceremonia tenía algunos espíritus que diferían con los del Hain selknam, los que a su vez variaban entre los de la parte norte y los del sur. Ninguna ceremonia se repetía tan cual de un año al otro, aunque nunca faltaron los espíritus de Xalpen y Shoort.

Las máscaras y otros disfraces se confeccionaban con cuero de guanaco, corteza de árboles, plumas y pinturas. Se tenía especial cuidado en que las mujeres y niños nunca vieran una máscara sin su portador. El maquillaje consistía en pinturas de colores en la gama del rojo oscuro al amarillo y del negro al blanco. La preferida era la obtenida de una arcilla llamada "ákel" que recalentada se volvía color granate. El consejero del Hain resolvía de un día para otro que escenas se habría de representar. A excepción de Shoort que aparecía día tras día y del "rito de iniciación" del primer día, las escenas no tenían un orden fijo, pudiéndo repetirse varias veces. Alguno de los "espíritus" podían no ser representados. Si las mujeres deseaban ver un determinado "espíritu", con sus cantos podían provocar que apareciese.
 
El origen de la ceremonia Hain, es explicado por mitos que se remotan a tiempos míticos, cuando las mujeres gobernaban sin misericordia a los hombres.

El origen del klóketen de las mujeres. La figura femenina más extraordinaria era Luna, jefa indiscutida de las mujeres, y por lo tanto de los varones. Su marido, Sol cumplía humillantes tareas por su condición sexual.
Luna decidía cuando debía celebrarse un Hain para que las jóvenes fueran introducidas a la vida adulta, y para que los hombres recordaran que los espíritus eran aliados de las mujeres. Los preparativos de la ceremonia se realizaban en riguroso secreto, como posteriormente ocurrió con los varones.

Una vez comenzado el Hain, un terrible espíritu-monstruo femenino salía cada tanto de las entrañas de la tierra en la choza ceremonial y entraba en funciones. Era la glotona Xalpen, a la que los hombres debían llevar carne de guanaco para saciar su descomunal apetito. Los hombres rara vez veían a Xalpen, enterándose de su presencia cuando estaban fuera de la choza ceremonial por los gritos aterrorizadores con las que los mujeres la recibían. La aparición de otros espíritus era anunciada por los cantos femeninos desde el interior del Hain para que los hombres supieran de su presencia.

Un día, Sol, al volver de cacería con un guanaco, llegó muy cerca de la choza ceremonial, escuchando las voces de dos mujeres se aproximó sigilosamente y las vio ensayando las escenas que iban a representar para hacer creer a los hombres que eran espíritus reales. Comprendió entonces el engaño de las mujeres para mantenerlos sometidos.

Enterado el campamento el masculino, se armaron con garrotes e irrumpieron en la choza Hain, allí se produjo la matanza de las mujeres, Luna cayó vencida sobre el fogón y logró escaparse al cielo transformándose en la luna. Sol se lanzó tras ella convirtiéndose en el astro solar. Así habrá de perseguirla por siempre sin alcanzarla jamás, y Luna quedará mirando a la tierra con su caras tiznada y con cicatrices de las heridas inflijidas en la rebelión. Los hombres se apoderaron del Hain, inaugurando su dominio sobre las mujeres. Se disfrazaron entonces de los mismos espíritus que las mujeres habían personificado.

El mito de los siete shoort principales. Keyaisl y Yoisik, shoort oriundos del norte y sur respectivamente. Según Gusinde, con posterioridad a la aniquilación de las mujeres, los hombres más capaces e influyentes, luego de recorrer los límites este, norte, oeste y sur, se reunieron al este de la isla en un lugar llamado Maustas para construir una choza, cada uno con un gran tronco de árbol crecido en el lugar de residencia. Chapman por suparte, indica que en Maustas la choza se habría construido de roca, con siete postes de piedras arrastrados desde sus comarcas natales.

Estos hombres eran howenh, antepasados que en tiempo mítico se trasformaron, después de su muerte, en distintos seres del entorno natural. Fueron llegando de todo el territorio selknam personajes como Ketaixten (la ballena macho), Tase (el cachalote macho), Ksamenk (el delfín grande), Koojni (el león marino), Kepeyik (el macho grande del lobo de dos pelos), Kojniken (la bandurria macho) y Kran (el hombre sol) entre otros, los cuales deliberaron mucho tiempo sobre la manera de organizarlo, celebrando por primera vez el Hain en Maustas con la misma forma y personajes del rito original realizado por las mujeres.

Hombres fuertes y altos fueron los encargados de levantar los siete pilares principales. Primero comenzó Wacus, luego Pawus y después Senu. Cuando estos tres primeros pilares estuvieron bien asegurados, comenzó a levantar el suyo Sate, luego Talen, después Keyaisk y por último Yoisik. Así colocados los primeros siete, cada uno de estos hombres se ubicó bajo el poste que había levantado y como hombres altos y bellos asumieron el papel de los siete shoort principales. Además de ellos actuaron también otros shoort subordinados, los cuales trajeron más postes para rellenar intersticios; cada uno trabajó en el hueco que correspondía a su terruño, espacio que posteriormente fue el asiento que le correspondió ocupar en la ceremonia. De esta forma los hombres se pusieron de acuerdo, estableciendo un orden que habría sido el que mantendrían hasta tiempos históricos.

El mito de la difusión del Hain. La difusión del Hain se inició en el sudeste del territorio selknam hacia todos los rincones habitados. Korior había sido klóketen de una de las primeras ceremonias de iniciación realizadas en el sur, donde adquirió todos los conocimientos sobre ella. Poseía tierra colorante blanca que llevó hacia el norte para obsequiársela a su abuelo, donde enseñó a los hombres a hacer todo para un Hain. Al realizarlo conoce a Kamsot, al cual se enfrenta en las competencias del Hain, desarrollando pruebas de fuerza como caminar por largos trayectos, correr y escalar.

Kamsot, klóketen del norte, había sido vencido en todas las competencias, no obstante, presumido de los conocimientos que había adquirido, quería superar a Korior. Éste en una oportunidad se dirigió al norte donde encontró una buena cantidad de tierra colorante blanca y brillante; a la noche siguiente Kamsot corrió en la misma dirección y regresó con una hoja de haya verde y otra roja. Después de un tiempo, juntos regresaron al sur realizando diversos desafíos, y durante el período que permanecieron en la choza grande, Kamsot adquirió nuevos conocimientos que llevó a su tierra, desde donde se difundieron hacia otros territorios, organizando la ceremonia al igual que la gente del sur.

Al envejecer Korior, se transformó en una montaña y Kamsot en un papagayo de color verde y rojo.---------------
 
La ceremonia podía extenderse por más de un año, por lo cual circunstancias medioambientales obligaban a veces de un cambio de ubicación. Para elegir el lugar se buscaba el espacio necesario para las representaciones y lo suficientemente alejado de los campamentos para mantenerese fuera de la vista de las mujeres y niños; las diarias visitas de los espíritus al campamento completaban las exigencias del sitio. Buscaban una pradera completamente rodeada por el bosque. Las chozas dedicadas a la vivienda se ubicaban bajo los árboles en los límites del bosque, teniendo por delante la pradera. En el lado opuesto (a unos doscientos pasos) se construía la choza ceremonial.

A la choza ceremonial se la denominaba como a la ceremonia misma Hain. La estructura consistía en siete postes de madera de haya, que representaban a los siete hombres importantes provenientes de distintas regiones que desempeñaron el papel de Shoort en la primera ceremonia. Cada uno de ellos había cortado un árbol alto y llevado al lugar. Los siete pilares se unían en la punta sosteniéndose mutuamente,

Martín Gusinde cuenta la del Hain de 1923: "... la abertura daba hacia el este. Esta disposición corresponde a una norma de origen remoto: "Los primeros antepasados querían que la entrada diera al este, y nosotros mantendremos esa costumbre". Nuestra choza del Klóketen tenía en la planta un diámetro interior de ocho metros; el ancho de la entrada era, en línea recta de 4,35 metros a ras del suelo, y disminuía hacia arriba hasta la punta del cono. La distancia vertical de la punta hasta el cono, o sea la altura real del cono, era de casi seis metros"

La choza simbolizaba diferentes esferas del universo y este modelo se concretaba sobre la tierra, vale decir la isla de Tierra del Fuego.

Choza ceremonial del Hain de 1923. Fotografía de Martín Gusinte.

El consejero asignaba a cada uno de los hombres que ingresaba un lugar junto al poste que le correspondía a su "haruwen" (territorio). Los territorios en que se dividía la isla superaban los ochenta, y cada uno correspondía a uno de los siete puntos llamados "sho'on" (cielos). Un fogata se encendía en el centro de la choza y se mantenía encendida durante casi toda la ceremonia.

Una línea imaginaria de la entrada (este) hacia el fondo de la choza (oeste) corría a través del fuego. Era considerada sumamente peligrosa; representaba una grieta o abismo que se hundía en las profundidades de la tierra. Se decía que el fuego surgiría a través de ella y ciertos espíritus ascenderían al Hain. Se tomaban todas las precauciones necesarias para no pisarla o traspasarla. ---------------------

Alrededor de los dieciocho años los jóvenes varones tenían su iniciación, en ese proceso se los llamaba klóketen. Para las mujeres no había ninguna iniciación, pero todo adolescente varón debía someterse al Hain. Si el iniciado no conseguía las metas perseguidas tras el primer Hain, debía hacerlo en las siguientes, hasta "graduarse"; después podría casarse. La separación del joven respecto al mundo de las mujeres y niños era absoluta mientras durase el Hain. Cuando las madres volvieran a verlos ya no serían mas niños. Habría aprendido "el secreto" del cerrado mundo masculino, y estaría endurecido tras haber sufrido la humillación, el hambre y la fatiga.

Primer día de la Ceremonia del Hain: El ritual de iniciación. Se celebra generalmente en otoño, eligiendo un día con sol; la lluvia o la nieve haría que la pintura de los hombres se corriera y con ello se revelaría "el secreto". Los últimos preparativos se realizan durante la mañana, las madres de los jóvenes que serán iniciados ("kai-klóketen") pasan las últimas horas en su compañía como si se despidieran para siempre. Los espíritus que aparecerán (los Shoort) se preparan ayudados por otros hombres que van dejando los campamentos reuniéndose en el Hain.

El consejero de la ceremonia, hombre mayor, a veces también chamán, comienza alrededor del mediodía un canto a viva voz que durará una media hora indicando el comienzo del rito. Los aspirantes son pintados con arcilla roja, cuando falta poco tiempo para terminar el pintado aparecen dos Shoort para expresar su impaciencia por recibirlos. Una vez pintados totalmente, se les cubren los hombros con piel de guanaco, y escoltado por un supervisor y su madre sollozante se dirigen a la choza ceremonial. A mitad del camino hacen un alto donde las mujeres se separan.
 
Klóketen  Los dos klóketen del Hain de 1923. En este caso los iniciados no llegaban a los 18 años, motivo por el cual su adiestramiento no fue tan riguroso. Uno de los klóketen es guiado a la choza ceremonial. Los hombres entre cantos forman una rueda contra la pared interior con la vista hacia el fuego. Cesados los cantos, el supervisor le quita la capa, el joven permanece de pie, desnudo e inmóvil. De pronto el consejero le grita :"¡Mirad arriba!", el supervisor le toma la cabeza y la sujeta en esa posición. En tanto salta un Shoort como si surgiera del fuego con los brazos arqueados hacia abajo y los puños cerrados.

Al klóketen le sueltan la cabeza, el espíritu esta delante de él, le agarra las rodillas y pugna por derribarlo. Él como se lo han indicado trata de mantener el equilibrio. El Shoort se mueve a su alrededor, resoplando como dominado por una gran excitación sexual, repentinamente aferra los órganos genitales del klóketen los aprieta con fuerza durante un tiempo para finalizar con un fuerte tirón con ambas manos, dejándolo aturdido por el inmenso dolor y aterrorizado por lo que puede venir después.

El Shoort nuevamente se aferra de sus rodillas, pero esta vez lo derriba, los hombres le ordenan a los gritos. "¡Pelea!¡Agarra al Shoort!"  Comienza la desigual lucha, pues nunca se debe vencer al Shoort, quien si el combate escapara de control podría morderle lo genitales o quemarlo con un tizón. Cuando esten exhaustos el consejero declarará el fin de la contienda. Cuando el klóketen comienza a recuperarse, recibe una orden del supervisor, señalándole la cabeza de Shoort le dice: "¡Toca a Shoort!, ¡¿Es de piedra o de carne?!".

Shoort impasible está en cuclillas con las manos entre las piernas. El muchacho pasa sus dedos por su cabeza y cuello, hasta que alentado por el supervisor le agarra la cabeza, y le levanta la máscara. Entonces uno de los mayores le grita:“¿Quién es? ¿Podrá ser un hóowin (antepasado mítico)?” Otro agrega: “¿Quién podrá ser? ¿Acaso un woo (yámanas)?”. Cuando el klóketen reconozca al actor, todos los hombres echarán a reír con ganas.

El rito finalizara cuando el klóketen extenuado y exultante reciba el símbolo de hombría: una vincha triangular de piel de guanaco ("k'ochel"). Ahora sabe que Shoort no es más que un hombre, y tal vez ya sospeche lo mismo de los demás espíritus, Desde el primer día y durante toda la ceremonia, le relatarán los mitos del Hain. Se le narrarán las historias que explican los orígenes del mundo y la sociedad, haciendo hincapie´en la traición de las mujeres "hóowin" (míticas) y su maltrato a los primeros hombres.

Se le advertirá que jamás deberá revelarles "el secreto" a las mujeres como tampoco mencionarles lo que sucede en el Hain, la pena es la pérdida de vida de él y la mujer a la que confió el secreto. Algún tiempo después se le hará confesar si ha tenido relaciones sexuales (aunque, si ha sido así, no está obligado a dar el nombre de la muchacha). Se le enseñará a respetar a las mujeres y a las personas mayores, a compartir la presa que haya logrado cazar y a quedarse siempre con la peor parte; a ser generoso y responsable, a atender a su familia.

Aunque no se lo volverá a atormentar o torturar, estará sujeto a severas disciplinas a lo largo de toda la ceremonia. No debe hablar nunca en el Hain, a menos que sea para responder una pregunta. Sólo puede reirse cuando desenmascara al Shoort. El supervisor le impedirá relajarse, debe estar atento a todo lo que sucede en la choza ceremonial. Mientras esté sentado debe mantener las piernas estiradas hacia adelante, con la vista clavada en el fuego, sin mirar a otro lado. Para rascarse debe utilizar un palito del que lo han provisto y no las uñas. Se alimenta con frugalidad, duerme poco, a veces lo despierta antes del alba para salir de cacería, la cual puede durar de tres a cuatro días. Tiene que pintarse todos los días. Se espera de él que mantenga siempre una conducta circunspecta y alerta. ---------------------

Luego del ritual de iniciación del primer día, la ceremonia continuará con diversas escenas, Shoort visitará todos los días el campamento; los demás espíritus harán presentaciones especiales que se repetirán o no con diferentes frecuencias. De estas actuaciones te podrás informar desde el tratamiento particular dado a cada uno de ellos (índice superior izquierdo).

Habrá ritos especiales como la Danza del Kewánix y el Chowh-toxen (para conjurar el mal tiempo). A los klóketen se los tiene ocupados todo el tiempo, las mujeres lo saben, pero piensan que obedecen las órdenes despóticas de Xalpen, y que ésta en cualquier momento puede matarlos en un estallido de furia. Imaginan a los muchachos trabajando sin desmayo para salvar sus vidas. Cuando creen que Xalpen ya ha surgido del inframundo al Hain, las mujeres le dedican cantos para aparciguarla y consolar a sus hijos. La avidez sexual de Xalpen y sus frecuentes encuentros amorosos con los klóketen, harán que quede embarazada. Cuando está a punto de alumbrar, se vuelve aún más iracunda por los dolores del parto. Es un momento culminante en la ceremonia.
 
K’terrnen. El “bebé” K’terrnen, sostenido por Tenenesk, consejero de la ceremonia; para ser presentado a las mujeres en el Hain de 1923. Primero, Xalpen da muerte a todos los klóketen, y después a casi todos los hombres, destripándolos uno por uno con la larga y filosa uña de su dedo índice. El Hain se estremece como si temblara la tierra. Los alaridos horripilantes de Xalpen resuenan entre las chispas y las llamas que salen por el techo. En medio del gran tumulto se escuchan los agudos quejidos de las víctimas; las mujeres reconocen las voces de cada víctima, y en vano intentan cantos para aplacar a Xalpen.

De pronto, el Hain enmudece, casi todos los hombres han sido exterminados. Los pocos sobrevivientes, levantan los cadáveres de los klóketen que han sido rociados con sangre de guanaco, y angustiados los van sacando del Hain con lentitud. Las mujeres se acercan al Hain tanto como les está permitido, mientras cantan lamentos por los klóketen. Durante esta escena, los presuntos muertos que quedaron en la choza ceremonial, salen subrepticiamente y pasan la noche en el bosque.

Olum, un pequeño ser es el restaurador de la vida. Pocas veces visto por el público, este chamán es tan poderoso que las cicatrices desaparecen a medida que cura las heridas y devuelve la vida a las víctimas de Xalpen; tarea que también desempeña con la matanza de Halaháches, el espíritu masculino del cielo. Al día siguiente de la matanza, los hombres vuelven a hurtadillas al Hain, Olum realiza su "trabajo" y el glorioso acontecimiento es indicado con el sonido de un rápido y suave palmoteo acompañado por chasquidos vocalizados contra el fondo del golpeteo rítmico que los hombres realizan sobre la tierra con los puños. Las mujeres felices vuelven a entonar cantos para apaciguar a Xalpen.

De pronto ¡Xalpen da a luz!. Al recién nacido se la el nombre de Keternen (K’terrnen), puede ser hombre o mujer, siempre representado por un klóketen delgado. Este acontecimiento que sigue a la restauración de la vida por parte de Olum es anticipado de modo especial por las mujeres. Empiezan a entonar cantos de bienvenida para que lo saquen del Hain y así poder ser admirado.

Como recién nacido debe ser sostenido, ya que apenas puede caminar. Esa tarea la debe llevar a cabo el chamán o el consejero del Hain, o ambos que para el evento llevan una vincha de plumas y una capa vuelta hacia adentro. La ceremonia propiamente dicha tiene un final sencillo: los participantes masculinos deciden por algún motivo que debe terminar. Shoort efectúa su última visita diaria y el supervisor anuncia al público que la ceremonia ha concluido. --------------------------

Tanu, es enviada por su hermana Xalpen, para que sean representadas escenas, entre ellas la gran procesión llamada Kewánix. Los hombres se preparan para la escena pintándose de rojo. El que va a encabezar la danza se pinta además una franja blanca longitudinal desde el cuello hasta los genitales y todos se punzan la nariz hasta que la sangre les chorrea sobre el pecho.

Tanu surge con lentitud del Hain, luego aparece una hilera de jóvenes rojos y desnudos; en tanto el líder, manchado de sangre, se toma las caderas con las manos, los demás ponen las suyas sobre los hombros del que va delante. El paso es muy corto, lento y cansador. Se pinchan la nariz con un palito puntiagudo que llevan, mientras avanzan bailando hacia la enorme fogata. La rodean cantando y golpeando el suelo con los pies.

Las mujeres ocupan sus lugares habituales con la particularidad de que ahora las solteras también pintadas, forman una rueda en el terreno dedicado a la danza. La hilera de los hombres rodea y cierra por fuera la ronda femenina, a medida que giran alrededor de ellas, las mujeres tratan de limpiar la sangre de la nariz o el pecho del hombre favorito con un trozo de piel de guanaco. ----------------------------------

Para conjurar tormentas de lluvia o nieve, se celebra un rito que se llama Chowh-toxen ("agua-seco"). Cuando el mal tiempo amenaza continuar, el consejero ordena que se ejecute este ritual. Un grupo de jóvenes varones se desnuda y se ciñe a la cabeza una corona de pasto seco. Salen del Hain en fila, cantando y bailan hacia el centro del escenario, donde el fuego está casi extinguido. Giran a su alrededor y luego se dirigen a alguna fuente de agua de las cercanías. La circundan con los brazos enlazados, mirándola cantan, mientras giran cada vez más rápido, primero en un sentido, luego en el otro.

Las mujeres de más edad comienzan a cantar, mientras las muchachas, valiéndose de baldes de cuero, arrojan agua sobre las espaldas de los jóvenes mientras éstos giran. Si se agota la provisión de agua, les arrojan bolas de nieve. Cuando las chicas se cansan, los jóvenes se toman de la mano y regresan al Hain danzando a paso rítmico. Este ritual puede repetirse varias veces en el mismo día o en los siguientes, hasta que el tiempo mejore.
-------------------------------------------------------
 
 

Estadisticas web

Archivo del blog

Mi foto
Iquique, Primera Región, provincia de Tarapacá., Chile