IMPOSTURAS INTELECTUALES 10. A. Sokal y J. Bricmont.
Isham, C. J., 1991, «Conceptual and geometrical problems in quantum gravity», en Recent Aspects of Quantum Fields (Lecture Notes in Physics #396), H. Mitter y H. Gausterer (comps.), Berlín, Springer.
Itzykson, Claude y Jean-Bernard Zuber, 1980, Quantum Field Theory, Nueva York, McGraw-Hill International.
James, I. M., 1971, «Euclidean models of projective spaces», Bulletin ofthe hon• dón MathematicalSociety 3, págs. 257-276.
Jameson, Fredric, 1982, «Reading Hitchcock», October21>, págs. 15-42.
Jammer, Max, 1974, The Philosophy of Quantum Mechantes, Nueva York, Wiley. Johnson, Barbara, 1977, «The frame of reference: Poe, Lacan, Derrida», Yale
French Studies 55/56, págs. 457-505.
Johnson, Barbara, 1989, A World ofDifference, Baltimore, Johns Hopkins Uni- versity Press.
Jones, V. F. R, 1985, «A polynomial invariant for links via Von Neumann alge• bras», Bulletin of the American Mathematical Society 12, págs. 103-112.
Juranville, Alain, 1984, Lacan et la Philosophie, París, PUF
Kaufmann, Arnold, 1973, Introduction a la théorie des sous-ensembles flous a l'u- sage des ingénieurs, París, Masson.
Kazarinoff, N. D., 1985, «Pattern formation and morphogenetic fields», en Ma• thematical Essays on Growth and the Emergence ofForm, págs. 207-220, Pe- ter L. Antonelli (comp.), Edmonton, University of Alberta Press.
Keller, Evelyn Fox, 1985, Reflections on Gender and Science, New Haven, Yale University Press.
Keller, Evelyn Fox, 1992, Secrets ofLife, Secrets ofDeath: Essays on Language, Gender, and Science, Nueva York, Routledge.
Kitchener, Richard F. (comp.), 1988, The World View of Contemporary Physics: Does It Need a New Metaphysics?, Albany, N.Y, State University of Nueva York Press.
Kontsevich, M., 1994, «Résultats rigoureux pour modeles sigma topologiques. Conférence au Xléme Congrés International de Physique Mathématique», París, 18-23 de julio de 1994, Daniel Iagolnitzer y Jacques Toubon (comps.). Kosko, Bart, 1993, Fuzzy Thinking: The New Science of Fuzzy Logic, Nueva
York, Hyperion.
Kosterlitz, J. M. y D. J. Thouless, 1973, «Ordering, metastability and phase tran- sitions in two-dímensional systems», Journal of Physics C 6, págs. 1.181-1.203. Kroker, Arthur, Marilouise Kroker y David Cook, 1989, Panic Encyclopedia: The
Definitive Guide to the Postmodern Scene, Nueva York, St. Martin's Press. Kuhn, Thomas, S., 1970, The Structure of Scientific Revolutions, 2" ed., Chicago,
University of Chicago Press (trad. cast.: La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE, 1990).
Lacan, Jacques, 1970, «Of structure as an inmixing of an otherness prerequisite to any subject whatever», en The Languages of Criticism and the Sciences of
Man, págs. 186-200, Richard Macksey y Eugenio Donato (comps.), Balti• more, Johns Hopkins University Press.
Lacan, Jacques, 1977, «Desire and the interpretation of desire», en Hamlet, Ya• le French Studies 55/56, págs. 11-52.
Latour, Bruno, 1987, Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Latour, Bruno, 1988, «A relativistic account of Einstein's relativity», Social Stu• dies of Science 18, págs. 3-44.
Leupin, Alexandre, 1991, «Introduction: Voids and knots in knowledge and truth», en Lacan and the Human Sciences, págs. 1-23, Alexandre Leupin (comp.), Lincoln, University of Nebraska Press.
Levin, Margarita, 1988. «Caring new world: Feminism and science», American Scholar51, págs. 100-106.
Lorentz, H. A., A. Einstein, H. Minkowski y H. Weyl, 1952, The Principie of Re• lativity, Nueva York, Dover.
Loxton, J. H., (comp.) 1990, Number Theory and Cryptography, Cambridge- Nueva York, Cambridge University Press.
Lupasco, Stéphane, 1951, Le Principe d'antagonisme et la logique de l'énergie,
Actualités Scientifiques et Industrielles #1.133, París, Hermann.
Lyotard, Jean-Francois, 1988, LTnhumain: Causeries sur le temps, París, Galilée. Madsen, Mark y Deborah Madsen, 1990, «Structuring postmodern science»,
Science and Culture 5, págs. 467-472.
Markley, Robert, 1991, «What now? An introduction to interphysics», Nueva Orleans Review 18(1), págs. 5-8.
Markley, Robert, 1992, «The irrelevance of reality: Science, ideology and the postmodern universe», Genre 25, págs. 249-276.
Markley, Robert, 1994, «Boundaries: Mathematics, alienation, and the metaphy• sics of cyberspace», Configurations: A ]ournal of Literature, Science, and Technology 2, págs. 485-507.
Martel, Erich, 1991-1992, «How valid are the Portland baseline essays?», Edu- cational Leadership 49(4), págs. 20-23.
Massey, William S., 1978, Homology and Cosomology Theory, Nueva York, Mar- cel Dekker.
Mathews, Freya, 1991, The Ecological Self, Londres, Routledge.
Maudlin, Tim, 1994, Quantum Non-Locality and Relativity: Metaphysical Inti- mations of Modern Physics, Aristotelian Society Series, vol. 13, Oxford: Blackwell.
McAvity, D. M. y H. Osborn, 1991, «A DeWitt expansión of the heat kernel for manifolds with a boundary», Classicaland Quantum Gravity 8, págs. 603-638. McCarthy, Paul, 1992, Postmodern pleasure and perversity: Scientism and sadis, Postmodern Culture 2, n° 3. Disponible en Internet como mecarthy, 592 from listserv@listserv.ncsu.edu o http://jefferson. village.virginia.edu/pmc,
Essays in Postmodern Culture, págs. 99-132, Eyal Amiran y John Unsworth (comps.), Nueva York, Oxford University Press, 1993.
Merchant, Carolyn, 1980, TheDeath ofNature: Women, Ecology, and the Scien- tific Revolution, Nueva York, Harper & Row.
Merchant, Carolyn, 1992, Radical Ecology: The Search for a Livable World, Nue• va York, Routledge.
Mermin, N. David, 1990, «Quantum mysteries revisited», American Journal of Physics 58, págs. 731-734.
Mermin, N. David, 1993, «Hidden variables and the two theorems of John Bell», Reviews ofModern Physics 65, págs. 803-815.
Merz, Martina y Karin Knorr Cetina, 1994, «Deconstruction in a "thinking" science: Theoretical physicists at work», Ginebra, European Laboratory for Particle Physics (CERN), preprint CERN-TH.7152/94, Social Studies of Science 27 (1997), págs. 73-111.
Miller, Jacques-Alain, 1977/78, «Suture (elements of the logic of the signifier)»,
Screen 18(4), págs. 24-34.
Morin, Edgar, 1992, The Nature ofNature (Method: Towards a Study of Hu- mankind, vol. 1), Nueva York, Peter Lang.
Morris, David B., 1988, «Bootstrap theory: Pope, physics, and interpretation»,
The Eighteenth Century: Theory and Interpretation 29, págs. 101-121.
Munkres, James R., 1984, Elements of Algebraic Topology, Menlo Park, Califor• nia, Addison-Wesley.
Nabutosky, A. y R. Ben-Av, 1993, «Noncomputability arising in dynamical trian- gulation model of four-dimensional quantum gravity», Communications in MathematicalPhysics 157, págs. 93-98.
Nandy, Ashis (comp.), 1990, Science, Hegemony and Violence: A Réquiem for Modernity, Delhi, Oxford University Press.
Nash, Charles y Siddhartha Sen, 1983, Topology and Geometry for Physicists,
Londres, Academic Press.
Nasio, Juan-David, 1987, Les Yeux de Laure: Le concept d'objet «a» dans la théo- rie de]. Lacan. Suivid'une introduction a la topologiepsychanalytique, París, Aubier.
Nasio, Juan-David, 1992, «Le concept de sujet de l'inconscient. Texte d'une in- tervention realisée dans le cadre du séminaire de Jacques Lacan "La topologie et le temps", le mardi 15 mai 1979», en Cinq leqons sur la théorie de]acques Lacan, París, Rivages (trad. cast.: Cinco lecciones de psicoanálisis, Barcelona, Gedisa, 1993).
Nye, Andrea, 1990, Words of Power: A Teminist Reading of the History of Logic,
Nueva York, Routledge.
Oliver, Kelly, 1989, «Keller's gender/science system: Is the philosophy of scien• ce to science as science is to nature?», Hypatia 3(3), págs. 137-148.
Ortiz de Montellano, Bernard, 1991, «Multicultural pseudoscience: Spreading scientific illiteracy among minorities: Part I», Skeptical Inquirer 16(2), págs. 46-50.
Overstreet, David, 1980, «Oxymoronic language and logic in quantum mecha- nics and James Joyce», SubStance 28, págs. 37-59.
Pais, Abraham, 1991, Niels Bohr's Times: In Physics, Philosophy, and Polity,
Nueva York, Oxford University Press.
Patai, Daphne and Noretta Koertge, 1994, Professing Feminism: Cautionary Ta• les from the Strange World of Women's Studies, Nueva York, Basic Books.
Pickering, Andrew, 1984, Constructing Quarks: A Sociological History of Particle Physics, Chicago, University of Chicago Press.
Plotnitsky, Arkady, 1994, Complementarity: Anti-Epistemology after Bohr and Derrida, Durham, N.C., Duke University Press.
Plumwood, Val, 1993 a, Feminism and theMastery ofNature, Londres, Routledge. Plumwood, Val, 1993b, «The politics of reason: Towards a feminist logic», Aus-
tralasian Journal of Philosophy 71, págs. 436-462.
Porter, Jeffrey, 1990, «"Three quarks for Muster Mark": Quantum wordplay and nuclear discourse in Russell Hoban's Riddley Walker», Contemporary Literature 21, págs. 448-469.
Porush, David, 1989, «Cybernetic fiction and postmodern science», New Lite- rary History 20, págs. 373-396.
Porush, David, 1993, «Voyage to Eudoxia: The emergence of a post-rational epistemology in literature and science», SubStance 71/72, págs. 38-49.
Prigogine, Ilya e Isabelle Stengers, 1984, Order out of Chaos: Man's New Dialo• gue with Nature, Nueva York, Bantam.
Primack, Joel R. y Nancy Ellen Abrams, 1995, «"In a beginning...": Quantum cosmology and Kabbalah», Tikkun 10(1) (enero/febrero), págs. 66-73.
Psarev, V. L, 1990, «Morphogenesis of distributions of microparticles by di- mensions in the coarsening of dispersed systems», Soviet Physics Journal 33, págs. 1.028-1.033.
Ragland-Sullivan, Ellie, 1990, «Counting from 0 to 6: Lacan, "suture", and the imaginary order», en Criticism and Lacan: Essays and Dialogue on Language, Structure, and the Unconscious, págs. 31-63, Patrick Colm Hogan y Lalita Pandit (comps.), Athens, Ga., University of Georgia Press.
Rensing, Ludger (comp.), 1993, «Oscillatory signáis in morphogenetic fields». Part II of Oscillations and Morphogenesis, págs. 133-209, Nueva York, Mar- cel Dekker.
Rosenberg, Martin E., 1993, «Dynamic and thermodynamic tropes of the sub- ject in Freud and in Deleuze and Guattari», Postmodern Culture 4, n. 1, Dis• ponible en Internet como rosenber.993 from listserv@listserv.ncsu.edu o http://jefferson.village.Virginia, edu/pmc.
Ross, Andrew, 1991, Strange Weather: Culture, Science, and Technology in the Age ofLimits, Londres, Verso.
Ross, Andrew, 1994, The Chicago Gángster Theory ofLife: Nature's Debt to So- ciety, Londres, Verso.
Saludes i Closa, Jordi, 1984, «Un programa per a calcular l'homologia simplicial»,,
Butlletí de la Societat Catalana de Ciencies (segona época) 3, págs. 127-146.
Santos, Boaventura de Sousa, 1989, Introdugao a urna Ciencia Pos-Moderna, Por• to, Edicóes Afrontamento.
Santos, Boaventura de Sousa, 1992, A discourse on the sciences, Review (Fer- nandBraudel Center) 15(1), págs. 9-47.
Sardar, Ziauddin (comp.), 1988, The Revenge of Athena: Science, Exploitatiom
and the Third World, Londres, Mansell.
Schiffmann, Yoram, 1989, «The second messenger system as the morphogenetic field», Biochemical and Biophysical Research Communications 165, págs., 1.267-1.271.
Schor, Naomi, 1989, «This essentialism which is not one: Corning to grips with Iri- garay», Differences: A Journal ofFeminist Cultural Studies 1 (2), págs. 38-58.
Schubert, G., 1989, «Catastrophe theory, evolutionary extinction, and revolutio-
nary polítics», Journal of Social and Biological Structures 12, págs. 259-279. Schwartz, Laurent. 1973, Radon Measures on Arbitrary Topological Spaces and
CylindricalMeasures, Londres, Oxford University Press.
Seguin, Eve, 1994, «A modest reason», Theory, Culture et Society 11(3), págs.
55-75.
Serres, Michel, 1992, Éclaircissements: Cinq entretiens avec Bruno Latour, París, Francois Bourin.
Sheldrake, Rupert, 1981, A New Science ofLife: The Hypothesis of' Forma tive Causation, Los Angeles, J. P. Tarcher.
Sheldrake, Rupert, 1991, The Rebirth ofNature, Nueva York, Bantam.
Shíva, Vandana, 1990, «Reductionist science as epistemológica! violence», en Science, Hegemony and Violence: A Réquiem for Modernity, págs. 232-256, Ashis Nandy (comp.), Delhi, Oxford University Press.
Smolin, Lee, 1992, «Recent developments in nonperturbatíve quantum gravity», en Quantum Gravity and Cosmology (Proceedings 1991, Sant Feliu de Gui- xols, Estat Lliure de Catalunya), págs. 3-84, J. Pérez-Mercader, J. Sola y E. Verdaguer (comp.), Singapore, World Scientific.
Sommers, Christina Hoff, 1994, Who Stole Feminism?: How Women Have Be- trayed Women, Nueva York, Simón & Schuster.
Stauffer, Dietrich, 1985, Introduction to Percolation Theory, Londres, Taylor & Francis.
Strathausen, Carsten, 1994, «Althusser's mirror», Studies in 20th Century Lite-
rature 18, págs. 61-73.
Struik, Dirk Jan, 1987, A Concise History of Mathematics, 4a ed. rev., Nueva York, Dover.
Thom, Rene, 1975, StructuralStability andMorphogenesis, Reading, Mass., Ben• jamín.
Thom, Rene, 1990, Semio Physics: A Sketch, Redwood City, California, Addison- Wesley.
't Hooft, G., 1993, «Cosmology in 2+1 dimensions», Nuclear Physics B (Procee•
dings Supplement) 30, págs. 200-203.
Touraine, Alain, Zsuzsa Hegedus, Francois Dubet y Michel Wievorka, 1980, La Prophétie anti-nucléaire, París, Seuil.
Trebilcot, Joyce, 1988, «Dyke methods, or Principies for the discovery/creation of the withstanding», Hypatia 3(2), págs. 1-13.
Van Enter, Aernout C.D., Roberto Fernández y Alan D. Sokal, 1993, «Regula- rity properties and pathologies of position-space renormalization-group transformations: Scope and limitations of Gibbsian theory», Journal ofSta- tisticalPhysics 72, págs. 879-1.167.
Van Sertima, Ivan (comp.), 1983, Blacks in Science: Ancient andModern, New Brunswick, N.J., Transaction Books.
Vappereau, Jean Michel, 1985, Essaim: Le Groupe fundamental du noeud, Psy- chanalyse et Topologie du Sujet, París, Point Hors Ligne.
Virilio, Paul, 1991, The Lost Dimensión, L'Espace critique, Nueva York, Semio- text(e).
Waddington, C. H., 1965, «Autogenous cellular periodicities as (a) temporal
templates and (b) basis of "morphogenetic fields"», Journal of Theoretical Biology 8, págs. 367-369.
Wallerstein, Immanuel, 1993, «The TimeSpace of world-systems analysis: A phi- losophical essay», Historical Geography 23(1/2), págs. 5-22.
Sokal, Alan D., 1982, «An altérnate constructive approach to the (p4
quantum
Weil, Simone, 1968, On Science, Necessity, and the Love ofCod, Londres, Ox•
field theory, and a possible destructive approach to (pj», Anuales de l'lnsti- tut Henri PoincaréA 37, págs. 317-398.
Sokal, Alan, 1987, «Informe sobre el plan de estudios de las carreras de Mate• mática, Estadística y Computación», Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, inédito.
Solomon, J., Fisher, 1988, Discourse and Reference in the Nuclear Age, Oklaho- ma Project for Discourse and Theory, vol. 2, Norman, University of Okla- homa Press.
ford University Press.
Weinberg, Steven, 1992, Dreams of a Final Theory, Nueva York, Pantheon (trad. cast.: El sueño de una teoría final, Barcelona, Grijalbo, 1994).
Wheeler, John A., 1964, «Geometrodynamics and the issue of the final state», en
Relativity, Groups and Topology, Cécile M. DeWitt y Bryce S. DeWitt (comps.), Nueva York, Gordon and Breach.
Witten, Edward, 1989, «Quantum field theory and the Jones polynomial»,
. Communications in Mathematical Physics 121, págs. 351-399.
274 IMPOSTURAS INTELECTUALES
Wojciehowski, Dolora Ann, 1991, «Galileo's two chief word systems», Stanford Italian Review 10, págs. 61-80.
Woolgar, Steve, 1988, Science: The Very Idea, Chichester, Ellis Horwood.
Wright, Will, 1992, Wild Knowledge: Science, Language, and Social Life in a Tra• gue Environment, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Wylie, Alison, Kathleen Okruhlik, Sandra Morton y Leslie Thielen-Wilson, 1990, «Philosophical feminism: A bibliographic guide to critiques of scien- ce», Resources for Feminist Research/Documentation sur la Recherche Fémi- niste 19(2) (junio), págs. 2-36.
Young, T. R., 1991, «Chaos theory and symbolic interaction theory: Poetics for the postmodern sociologist», Symbolic Interaction 14, págs. 321-334.
Young, T. R., 1992, «Chaos theory and human agency: Humanist sociology in a postmodern era», Humanity andSociety 16, págs. 441-460.
Zizek, Slavoj, 1991, Looking Awry: An Introduction to]acquesLacan through Po• pular Culture, Cambridge, Mass., MIT Press.
Apéndice B
Comentarios sobre la parodia
Ante todo, queremos dejar bien sentado que todas las referencias citadas en la parodia son reales y que todas las citas son exactas. No se ha inventado nada (por desgracia). Por lo demás, el texto ilustra constantemente lo que David Lodge llama «una ley de la vida acadé• mica»: es imposible exagerar cuando se adula a un colega}
Los comentarios que se incluyen a continuación tienen la finalidad de explicar algunos de los «trucos» utilizados para elaborar la parodia, in• dicar de qué se burlan exactamente algunos pasajes y precisar nuestra postura respecto a lo parodiado. Este último punto es muy importante, porque ocultar las verdaderas opiniones del autor forma parte de la na• turaleza de una parodia. (De hecho, Sokal parodió en muchos casos ver• siones extremadas o ambiguamente expresadas de ideas que él sostiene realmente pero de forma más matizada y expresada con mayor rigor.) No obstante, no vamos a explicarlo todo, sino que dejaremos al lector el pla• cer de descubrir otras muchas bromas escondidas en el texto.
1. Lodge (1984, pág. 152), las cursivas son del original.
276 IMPOSTURAS INTELECTUALES INTRODUCCIÓN
Los dos primeros párrafos del artículo exponen una versión extre• madamente radical del constructivismo social, culminando en la tesis de que la realidad física -y no sólo nuestras teorías sobre ella- es «en el fon• do una construcción lingüística y social». La finalidad de estos párrafos no era resumir los puntos de vista de los editores de Social Text, ni mu• cho menos los de los autores citados en las notas 1-3, sino verificar si la afirmación brutal de esta tesis, que no va respaldada por ninguna prueba ni argumento, era capaz de hacer fruncir el entrecejo a los editores. Si fue así, lo cierto es que no se molestaron en transmitir sus objeciones a Sokal, pese a las reiteradas demandas de comentarios, críticas y sugerencias por parte de éste. Véanse en el capítulo 3 nuestros verdaderos puntos de vis• ta sobre estas cuestiones.
Las obras elogiadas en esta sección son, como mínimo, dudosas. La mecánica cuántica no es principalmente el producto de un «tejido cultu• ral», pero la referencia a uno de los editores de Social Text (Aronowitz) no venía nada mal. Lo mismo vale para la referencia a Ross, donde la ex• presión «discursos antagónicos en la ciencia poscuántica» no es sino un eufemismo de la comunicación con el más allá, la terapia del cristal, los campos morfogenéticos y otras varias locuras de la New Age. Las exége- sis de Irigaray y Hayles de la «codificación sexual en la mecánica de flui• dos» se comentan en el capítulo 4.
Afirmar que el espacio-tiempo deja de ser una realidad objetiva en la gravedad cuántica es prematuro por dos razones: primero, porque una teoría completa al respecto todavía no existe, de manera que no sabemos qué consecuencias tendrá. Y segundo, porque aunque con la gravedad cuántica muy probablemente cambiarán radicalmente nuestras nociones de espacio y de tiempo (por ejemplo, podría ocurrir que dejaran de ser elementos fundamentales en la teoría y se convirtieran en una descrip• ción aproximadamente válida a escalas superiores a 10"33 centímetros),2 eso no significa en absoluto que el espacio-tiempo deje de ser objetivo, excepto en el sentido banal de que las mesas y las sillas no son «objeti• vas» porque están compuestas de átomos. Por último, es extremadamen• te improbable que una teoría acerca del espacio-tiempo a escala subató• mica llegue a tener implicaciones políticas válidas.
2. Magnitud diez millones de trillones (1025) veces más pequeña que un átomo.
APÉNDICE B 277
Fijémonos de paso en el uso de la jerga posmoderna, con términos como «problematizar», «relativizar», etc. (sobre todo, a propósito de la existencia en sí misma).
LA MECÁNICA CUÁNTICA
Esta sección ilustra dos aspectos de las lucubraciones del discurso posmoderno sobre la mecánica cuántica: por una parte, la tendencia a confundir el sentido técnico de algunos términos, como por ejemplo
«indeterminismo» o «discontinuidad», con su significado ordinario; y por otra, el gusto por los textos más subjetivistas de Heisenberg y Bohr, interpretados de una forma radical que va mucho más allá de las opi• niones de estos autores (que son, a su vez, objeto de fuerte polémica por parte de muchos físicos y filósofos de la ciencia). Pero la filosofía pos- moderna adora la multiplicidad de puntos de vista, la importancia del observador, el holismo y el indeterminismo. Remitimos al lector a las re• ferencias de la nota 8 para un examen serio de los problemas filosóficos planteados por la mecánica cuántica (en especial al libro de Albert, que constituye una excelente introducción para no especialistas).
La nota 13, referida a Porush, es una chanza acerca del economicis- mo vulgar: en realidad, toda la tecnología contemporánea se basa en la física de los semiconductores, que, a su vez, depende esencialmente de la mecánica cuántica.
El «análisis diferente» de McCarthy (nota 20) empieza así:
Este estudio delinea la naturaleza y las consecuencias de la circulación del deseo en un orden posmoderno de cosas (un orden modelizado implícita• mente sobre un arquetipo reprimido de los flujos fluidos de partículas de la nueva física) y revela la complicidad entre el cientificismo, que subtiende la condición posmoderna, y el sadismo de la desconstrucción ininterrumpi• da, que aumenta la intensidad del momento de la búsqueda del placer en el posmodernismo.
El resto del artículo es del mismo estilo.
El texto de Aronowitz (nota 25) es un tejido de confusiones, y nos llevaría demasiado tiempo desenmarañarlas todas. Baste con decir que los problemas planteados por la mecánica cuántica y, sobre to• do, por el teorema de Bell, tienen muy poco que ver con la «inversión del tiempo», y nada que ver en absoluto con la «segmentación en ho-
278 IMPOSTURAS INTELECTUALES
ras y minutos» o con la «disciplina industrial a comienzos de la era burguesa».
El libro de Goldstein sobre el problema de la relación mente-cuerpo (nota 26) es una novela muy agradable de leer.
Finalmente, las especulaciones de Capra acerca de los vínculos entre la mecánica cuántica y la filosofía oriental son, en nuestra opinión, dudosas, por no decir más. En cuanto a la teoría de Sheldrake sobre los «campos morfogenéticos», aunque popular en los círculos New Age, difícilmente puede considerarse «en general sólida».
HERMENÉUTICA DE LA RELATIVIDAD GENERAL CLÁSICA
Todo lo relativo a la física que se menciona en este apartado y en el si• guiente es, grosso modo, correcto, aunque increíblemente superficial; está escrito con un estilo voluntariamente enfático que parodia determinada lite• ratura reciente de divulgación científica. No obstante, el texto está salpicado de absurdos. Por ejemplo, las ecuaciones no lineales de Einstein son real• mente difíciles de resolver, sobre todo para quienes carecen de una sólida for• mación matemática «tradicional». Esta referencia a la «no linealidad» es el comienzo de una chanza recurrente, que imita los típicos malentendidos del discurso posmoderno (véanse más arriba las págs. 147-150). Los agujeros de lombriz y el espacio-tiempo de Gódel son ideas teóricas bastante especulati• vas; uno de los defectos que caracterizan gran parte de la divulgación cientí• fica contemporánea es, precisamente, el poner en pie de igualdad los aspec• tos más consolidados de la física con los más especulativos.
Entre los textos citados a pie de página, algunos son francamente deli• ciosos. Remitimos a los capítulos 5 y 9, respectivamente, para los comenta• rios referentes a las citas de Latour (nota 30) y Virilio (nota 32 del Apéndi• ce A). El texto de Lyotard (nota 36) mezcla la terminología de, por lo menos, tres ramas de la física -física de partículas elementales, cosmología, teoría del caos y de la complejidad- de forma totalmente arbitraria. Por su parte, la rapsodia de Serres sobre la teoría del caos (nota 36) confunde el es• tado del sistema, que se puede desplazar de manera compleja e impredeci- ble (véase el capítulo 6) con la naturaleza misma del tiempo, que fluye de modo convencional («siguiendo una línea»). Por lo demás, la teoría de la percolación se ocupa de la circulación de los fluidos en los medios porosos3 y no dice absolutamente nada de la naturaleza del espacio y del tiempo.
3. Véase, por ejemplo, de Gennes (1976).
APÉNDICE B 279
En realidad, el objetivo primordial de este apartado es brindar una forma suave de abordar la primera gran absurdidad del artículo, es decir, el comentario de Derrida sobre la relatividad («la constante einsteiniana no es una constante...»). No tenemos la menor idea de lo que esto quie• re decir -tampoco, aparentemente, el propio Derrida-, pero, puesto que es una alusión única, vertida oralmente en una conferencia, no volvere• mos a insistir en ello.4 El párrafo siguiente, que se caracteriza por una se• rie de absurdos in crescendo, es uno de nuestros favoritos. ¡No hace falta decir que una constante matemática como K no cambia jamás!, por más que cambien las ideas que tengamos sobre ella.
LA GRAVEDAD CUÁNTICA
La primera barbaridad de esta sección tiene que ver con la expresión
«no conmutativo (y, por lo tanto, no lineal)». En realidad, la mecánica cuántica utiliza operadores no conmutativos que son perfectamente line• ales. Esta chanza se inspira en un texto de Markley, que se cita más ade• lante en el artículo (pág. 255).
Los cinco párrafos siguientes constituyen un repaso superficial, aun• que básicamente correcto, de los distintos intentos de construcción, por parte de los físicos, de una teoría de la gravedad cuántica. Obsérvese, sin embargo, el énfasis desmesurado en «las metáforas y las imágenes», la
«no linealidad», el «flujo» y la «interconexión».
En cambio, la alusión entusiasta al campo morfogenético es totalmente arbitraria. En la ciencia actual no hay nada que se pueda invocar para apo• yar esta fantasía de la New Age que, en todo caso, no guarda la menor rela• ción con la gravedad cuántica. Sokal prestó atención a esta «teoría» por la alusión favorable de Ross (nota 46), uno de los editores de Social Text.
La referencia a Chomsky sobre «el efecto intrusión» (nota 50) era pe• ligrosa. En efecto, los editores podían perfectamente conocer este texto o localizarlo con facilidad: es el que citamos en la introducción (pág. 29, nota 11) y que, esencialmente, dice todo lo contrario de lo que sugiere la parodia.
4. Para un intento divertido, por un autor posmoderno que sabe algo de física, de ofrecer al• guna explicación con sentido de lo que las palabras de Derrida pudieran significar, véase Plotnitsky (1997). El problema es que Plotnitsky ofrece al menos dos interpretaciones técnicas alternativas de la expresión de Derrida «la constante einsteiniana» sin aportar ninguna prueba convincente de que Derrida se refiriera a (o ni siquiera entendiera) ninguna de las dos.
280 IMPOSTURAS INTELECTUALES
El examen de la no localidad en mecánica cuántica es confuso a pro• pósito, pero dado que este problema es bastante técnico, lo único que podemos hacer es remitir al lector, por ejemplo, al libro de Maudlin.
Para terminar, nótese la falta de lógica contenida en la expresión
«espacio-tiempo subjetivo»: que el espacio-tiempo pueda dejar de ser una entidad fundamental en una futura teoría de la gravedad cuántica no lo convierte de ningún modo en «subjetivo».
TOPOLOGÍA DIFERENCIAL
Esta sección contiene la segunda mayor muestra de sinsentido con firma que hay en el artículo: el texto de Lacan sobre la topología psicoanalíti- ca, que ya hemos analizado en el capítulo 1. Por desgracia, las referencias a las aplicaciones de la topología lacaniana a la crítica cinematográfica y al psi• coanálisis del SIDA son auténticas. De hecho, en las teorías físicas recientes existen magníficas aplicaciones de la teoría matemática de los nudos -como han mostrado Witten y otros-, pero eso no tiene nada que ver con Lacan.
En el último párrafo, el autor juega con la predilección posmoderna por todo lo «multidimensional» y «no lineal» al inventar un campo ine• xistente: la «lógica multidimensional (no lineal)».
TEORÍA DE LAS VARIEDADES
Respecto a la cita de Irigaray, remitimos al lector al capítulo 4. Una vez más, la parodia sugiere que la ciencia «convencional» siente una profunda aversión por todo lo «multidimensional», siendo como es, en realidad, que todas las variedades interesantes son multidimensionales.5 Las variedades con frontera constituyen un tema clásico de la geometría diferencial.
La nota 73, relativa a las aplicaciones militares, se ha exagerado de• liberadamente, aunque compartimos la idea de que las luchas por el po• der económico y político afectan fuertemente el proceso de transforma• ción de la ciencia en tecnología. Es verdad que la criptografía tiene aplicaciones militares (y comerciales), y se ha venido basando cada vez más, en los últimos años, en la teoría de los números. Sin embargo, ésta
5. «Variedad» es un concepto geométrico que extiende la noción de «superficie» a los espacios de más de dos dimensiones.
APÉNDICE B 28 1
ha fascinado a los matemáticos desde la Antigüedad y hasta el presente había tenido pocas aplicaciones «prácticas»: era la rama de las matemá• ticas puras por excelencia. La referencia a Hardy también era peligrosa: su libro es una autobiografía muy asequible en la que se vanagloria pre• cisamente de trabajar en campos matemáticos que carecen de aplicacio• nes. (En esta referencia existe otra ironía más: en 1941 Hardy escribió que había dos ramas de la ciencia que, en su opinión, nunca tendrían aplicaciones militares: la teoría de los números y la relatividad de Eins- tein. Como se puede observar, la futurología es un oficio no exento de riesgos.)
HACIA UNA CIENCIA LIBERADORA
Esta sección combina groseras confusiones sobre la ciencia con refle• xiones extremadamente desaliñadas sobre filosofía y política. No obstante, contiene también ciertas ideas (sobre el vínculo que existe entre científicos y militares, sobre los sesgos ideológicos de la ciencia y sobre la pedagogía de las ciencias) con las que estaríamos, en parte, de acuerdo, al menos si se ex• presaran con más cuidado. No es nuestra intención que la parodia suscite una burla sin matices de todas estas ideas. Remitimos al lector al Epílogo para que conozca nuestras opiniones reales sobre algunas de ellas.
La sección empieza afirmando que la ciencia «posmoderna» se ha li• berado de la verdad objetiva. No obstante, sea cual sea la opinión de los científicos sobre el caos o la mecánica cuántica, es evidente que no se sienten, ni mucho menos, «liberados» del ideal de objetividad, pues, de ser así, habrían dejado de hacer ciencia. Aun así, haría falta todo un libro para clarificar las confusiones relativas a algunos temas científicos (caos, mecánica cuántica, autoorganización, etc.) que subtienden este tipo de ideas. Véase, para un breve análisis, el capítulo 6.
Tras haber liberado a la ciencia del ideal de objetividad, el artículo propone la politización de la ciencia en el peor sentido del término, juz• gando las teorías científicas no por su correspondencia con la realidad, sino por su compatibilidad con los prejuicios ideológicos de cada uno. La cita de Kelly Oliver, que hace explícita dicha politización, plantea el perenne problema de la autorrefutación: ¿cómo puede uno saber si una teoría es «estratégica» o no sin preguntarse si es verdadera y objetivamen• te eficaz para alcanzar las metas políticas propuestas? No es tan fácil de• sembarazarse de los problemas de la verdad y la objetividad. Asimismo, la
282 IMPOSTURAS INTELECTUALES
afirmación de Markley («a fin de cuentas, la "realidad" es una construc• ción histórica», nota 76) es confusa y políticamente perniciosa: abre la puerta, entre otros, a los peores excesos nacionalistas y del integrismo re• ligioso, como demuestra elocuentemente Hobsbawm (pág. 225).
Para finalizar, veamos algunos ejemplos de flagrantes absurdos enun• ciados en esta sección:
• Markley (págs. 255-256) mete la teoría de los números complejos
-teoría matemática que se remonta, como mínimo, a principios del si• glo XIX y pertenece a las matemáticas, no a la física- en el mismo saco que la mecánica cuántica, la teoría del caos o la ya hace tiempo difunta teoría del bootstrap hadrónico. Es probable que la haya confundido con las re• cientes y superespeculativas teorías de la complejidad. La nota 86 es una broma irónica a su costa.
• Muchos doctorandos que trabajan en física del estado sólido se sen• tirían agradablemente sorprendidos de saber que todos podrán encontrar un empleo en su subespecialidad (pág. 258).
• El término «Radon» en el título del libro de Laurent Schwartz (no• ta 104) es el nombre de un matemático. La obra trata de matemáticas pu• ras y no tiene nada que ver con la energía nuclear.
• El axioma de igualdad (nota 105) dice que dos conjuntos son igua• les si, y sólo si, tienen los mismos elementos. Establecer una relación en• tre este axioma y el liberalismo del siglo XIX equivale a elaborar la histo• ria intelectual sobre la base de coincidencias verbales. Cabría decir lo mismo de la relación entre el axioma de elección6 y el movimiento a favor del derecho al aborto. De hecho, Cohén ha demostrado que ni el axioma de elección ni su negación se pueden deducir de los demás axiomas de la teoría de conjuntos. Pero este resultado matemático carece de implica• ciones políticas.
Finalmente, todas las referencias bibliográficas son rigurosamente exactas, exceptuando una alusión al ex ministro de Cultura francés Jac- ques Toubon, quien intentó imponer el uso del francés en las conferencias científicas patrocinadas por su gobierno (véase la referencia de Kontse- vitch, 1994), y un guiño irónico al nacionalismo catalán (véase la referen• cia de Smolin, 1992).
6. Para una breve explicación del axioma de elección, véanse las págs. 57-58. ~
Apéndice C
Transgredir las fronteras: un epílogo*
Las personas mayores son decididamente raras, se dice a sí mismo el princi- pito.
ANTOINE DE SAINT EXUPÉRY, Le petitprince
La verdad, ¡ay!, ha salido a la luz: mi artículo «Transgredir las fron• teras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica», que apareció en el número de primavera/verano de 1996 de la revista de estudios culturales Social Text, resultó ser una parodia. Como es natural, debo a los editores y lectores de Social Text, así como al conjunto de la comunidad intelectual, una explicación no paródica de mis motivaciones y mis verdaderas opiniones.1 Uno de mis objetivos con este texto es hacer una modesta contribución al diálogo, dentro de la izquierda, entre hu• manistas y científicos de la naturaleza, «dos culturas» que, a despecho de algunas declaraciones optimistas (casi siempre de miembros del primer
* Este artículo se envió a Social Text después de la publicación de la parodia, pero fue recha• zado alegando que no se atenía a sus pautas de calidad intelectual. Se publicó finalmente en Dissent 43(4), págs. 93-99 (otoño de 1996) y, de forma ligeramente diferente, en Philosophy andLiterature, 20(2), págs. 338-346 (octubre de 1996). Véase también la crítica de Stanley Aronowitz (1997), co- fundador de Social Text, y la réplica de Sokal (1997b).
1. Se advierte a los lectores que no deben dar por supuestas mis opiniones sobre cualquier te• ma al margen de lo expuesto en el presente epílogo. Concretamente, el hecho de que haya parodia• do una versión extremada, o ambiguamente expuesta, de una idea no excluye que yo pueda estar de acuerdo con una versión más matizada, o formulada con más precisión, de la misma idea.
grupo), se encuentran hoy probablemente más separadas en cuanto a mentalidad que en cualquier otro momento de los últimos cincuenta años.
Al igual que el género que trata de satirizar (del que pueden encon• trarse innumerables ejemplos en la lista de referencias), mi artículo es una mezcla de verdades, medias verdades, cuartos de verdad, falsedades, sal• tos ilógicos y frases sintácticamente correctas que carecen por completo de sentido. (Desgraciadamente, de estas últimas hay sólo unas poquitas: traté por todos los medios de inventarlas, pero me encontré con que, sal• vo en contados arrebatos de inspiración, yo, sencillamente, no tenía maña para ello.) Empleé también otras varias estrategias bien arraigadas (a ve• ces, no intencionalmente) en el género: recurso a argumentos de autori• dad en vez de a la lógica, teorías puramente especulativas presentadas co• mo ciencia establecida, analogías forzadas cuando no absurdas, retórica que suena bien pero cuyo significado es ambiguo y, por último, confusión entre los sentidos técnico y corriente de ciertas palabras.2 (Aclaro que to• das las obras citadas en mi artículo son reales, y todas las citas, rigurosa• mente exactas; ninguna de ellas ha sido inventada.)
Pero, ¿por qué lo hice? Confieso que soy un viejo izquierdista impe• nitente que nunca ha entendido cómo se supone que la desconstrucción va a ayudar a la clase obrera. Y soy también un viejo científico pesado que cree, ingenuamente, que existe un mundo externo, que existen ver• dades objetivas sobre el mundo y que mi misión es descubrir alguna de ellas. (Si la ciencia no fuera más que una negociación de convenciones sociales sobre lo que acordamos llamar «verdadero», ¿por qué habría de molestarme en dedicar a ella una gran parte de mi cortísima vida? No as• piro a ser la Emily Post de la teoría cuántica de campos.3
Pero mi preocupación principal no es defender la ciencia de las hor• das bárbaras de la Critlit [crítica literaria] gracias, pero sobrevivimos sin
2. Por ejemplo: «lineal», «no lineal», «local», «global», «multidimensional», «relativo», «sis• tema de referencia», «campo», «anomalía», «caos», «catástrofe», «lógica», «irracional», «imagina• rio», «complejo», «real», «igualdad», «elección».
3. Por cierto, invito a todo aquel que crea que las leyes de la física son meras convenciones so• ciales a que trate de transgredirlas desde la ventana de mi apartamento. Vivo en el piso número 21. (Soy consciente de que esta ocurrencia no hace justicia a los filósofos de la ciencia que profesan un relativismo más elaborado, los cuales concederán que los enunciados empíricos pueden ser objetiva• mente verdaderos -por ej.: la caída desde mi ventana a la calle durará aproximadamente 2,5 segun• dos-, pero aseguran que las explicaciones teóricas de dichos enunciados empíricos son construccio• nes sociales más o menos arbitrarias. Creo que también esta tesis es profundamente errónea, pero su discusión nos llevaría mucho más tiempo.)
demasiados problemas). Mi preocupación, en realidad, es expresamente política, a saber: combatir la actual moda del discurso posmoderno/pos- testructuralista/socialconstructivista (y, más en general, una tendencia al subjetivismo) que es, en mi opinión, contrario a los valores de la izquier• da y una hipoteca para el futuro de ésta.4 Como muy bien ha dicho Alan Ryan:
Para las minorías acosadas es un auténtico suicidio, por ejemplo, adherirse a Michel Foucault, y no digamos a Jacques Derrida. El punto de vista de la minoría ha sido siempre que la verdad puede socavar el poder (...) Pero, una vez que has hecho una lectura de Foucault en la que la verdad es sim• plemente un efecto del poder, estás listo. (...) Y, sin embargo, los departa• mentos de literatura, historia y sociología de las universidades norteameri• canas cuentan con gran cantidad de autoproclamados izquierdistas que han confundido las dudas radicales acerca de la objetividad con el radicalismo político y se encuentran hechos un lío.5
De manera análoga, Eric Hobsbawm ha censurado
El auge de las modas intelectuales «posmodernas» en las universidades oc• cidentales, especialmente en los departamentos de literatura y antropología, modas según las cuales todos los «hechos» con pretensión de existencia ob• jetiva son simples construcciones intelectuales. En definitiva, que no hay una diferencia clara entre hecho y ficción. Pero sí que la hay, y para los his-
4. Las ciencias de la naturaleza tienen poco que temer, al menos a corto plazo, de las sande• ces posmodernas; son sobre todo la historia y las ciencias sociales -así como la política de iz• quierdas-, que salen perdiendo cuando los juegos de palabras sustituyen el análisis riguroso de las realidades sociales. No obstante, dadas las limitaciones de mi conocimiento de otros campos, me ceñiré al análisis de las ciencias naturales (y de hecho, primordialmente, de las ciencias físicas). Si bien la epistemología básica de la investigación habría de ser aproximadamente la misma para las ciencias naturales y las sociales, soy plenamente consciente de que en las ciencias sociales se plan• tean muchas cuestiones metodológicas específicas (y de gran dificultad) por el hecho de que: los objetos de estudio son seres humanos (incluidos los estados subjetivos de la mente); dichos obje• tos de estudio tienen intenciones (incluido, en algunos casos, el ocultamiento de datos o la intro• ducción deliberada de datos que a uno le interesan); los datos se expresan (habitualmente) en len• guajes humanos cuyo significado puede ser ambiguo; el significado de las categorías conceptuales (por ej.: infancia, masculinidad, feminidad, familia, economía, etc.) cambia con el tiempo; la fina• lidad de la investigación histórica no son simplemente los hechos sino su interpretación, etc. Así, pues, no pretendo en absoluto que mis observaciones sobre la física hayan de aplicarse sin más a la historia y las ciencias sociales: sería absurdo. Decir que «la realidad física es una construcción lingüística y social» es simplemente una idiotez, pero decir que «la realidad social es lingüística y social», es prácticamente una tautología.
5. Ryan (1992).
toriadores, aun para los más militantemente antipositivistas de nosotros, la capacidad de distinguir lo uno de lo otro es absolutamente fundamental.6
(Hobsbawm continúa luego con una exposición de cómo el trabajo his• tórico riguroso puede refutar las ficciones propaladas por los nacionalis• tas reaccionarios de la India, Israel, los Balcanes, etc.) Y, por último, Sta- nislav Andreski:
Mientras la autoridad inspira un temor respetuoso, la confusión y lo absur• do potencian las tendencias conservadoras de la sociedad. En primer lugar, porque el pensamiento claro y lógico comporta un incremento de los cono• cimientos (la evolución de las ciencias naturales constituye el mejor ejemplo) y, tarde o temprano, el avance del saber acaba minando el orden tradicional. La confusión de ideas, en cambio, no lleva a ninguna parte y se puede man• tener indefinidamente sin causar el menor impacto en el mundo.7
Como ejemplo de «confusión de ideas» quisiera examinar un capítu• lo de Harding (1991) titulado: «Por qué la "física" es un mal modelo pa• ra la física». Elijo este ejemplo tanto por el prestigio de Harding en cier• tos (no en todos, desde luego) círculos feministas como porque su ensayo (a diferencia de muchos otros del género) está escrito con gran claridad. Harding se propone responder a la pregunta: «Las críticas feministas al pensamiento occidental, ¿son pertinentes para las ciencias naturales?». La autora responde evocando, para rechazarlas a continuación, seis «fal• sas creencias» sobre la naturaleza de la ciencia. Algunos de sus rechazos son perfectamente legítimos, pero no prueban nada de lo que pretende que prueben. Ello se debe a que mezcla cinco cuestiones distintas:
1. Ontología. ¿Qué objetos existen en el mundo? ¿Cuáles de los enun• ciados acerca de dichos objetos son verdaderos'}
2. Epistemología. ¿Cómo pueden los seres humanos llegar a tener co• nocimiento de verdades acerca del mundo? ¿Cómo pueden medir el gra• do defiabilidad de dicho conocimiento?
3. Sociología del conocimiento. ¿En qué medida las verdades conoci• das (o cognoscibles) por los humanos pertenecientes a una determinada sociedad están influidas (o determinadas) por factores sociales, econó-
6. Hobsbawm (1993, pág. 63).
7. Andreski (1972, pág. 90).
micos, políticos, culturales e ideológicos? Pregunta que vale también pa• ra los enunciados falsos erróneamente considerados verdaderos.
4. Etica individual. ¿Qué tipos de investigación debería un científico (o un técnico) emprender (o negarse a emprender)?
5. Etica social. ¿Qué tipos de investigación debería la sociedad esti• mular, subvencionar o financiar con cargo al erario público (o, inversa• mente, desincentivar, gravar fiscalmente o prohibir)?
Todas estas preguntas están, obviamente, relacionadas (por ejemplo, si no hay ninguna verdad objetiva acerca del mundo, carece de sentido pre• guntarse cómo puede uno conocer esas [inexistentes] verdades), pero son conceptualmente distintas.
Por ejemplo, Harding (citando a Forman, 1987) señala que la inves• tigación norteamericana sobre electrónica cuántica realizada en los de• cenios de 1940 y 1950 estaba motivada en gran parte por sus posibles aplicaciones militares. Cosa bastante cierta. Ahora bien, la mecánica cuántica hizo posible la física del estado sólido, que a su vez hizo posible la electrónica cuántica (por ej.: el transistor), que a su vez hizo posibles casi todas las nuevas tecnologías (por ej.: el ordenador).8 Y el ordenador ha tenido aplicaciones beneficiosas para la sociedad (por ej.: permitien• do al crítico cultural posmoderno redactar sus artículos más fácilmente) y aplicaciones nocivas (por ej.: permitiendo al ejército de los Estados Unidos matar seres humanos más fácilmente). Esto plantea multitud de preguntas de ética social e individual: ¿Debería la sociedad prohibir o desincentivar ciertas aplicaciones de la informática? ¿Prohibir o desin• centivar la investigación sobre informática per se? ¿Prohibir (o desincen• tivar) la investigación sobre electrónica cuántica? ¿Sobre física del esta• do sólido? ¿Sobre mecánica cuántica? Y lo mismo cabría preguntarse para cada científico y cada técnico individual. (Evidentemente, una res• puesta afirmativa a estas preguntas se hace más difícilmente justificable a medida que uno desciende en la lista, pero no pretendo declarar ningu• na de las preguntas ilegítima a priori.) Se plantean asimismo cuestiones sociológicas como las siguientes: ¿hasta qué punto nuestros conocimien• tos (verdaderos) de informática, electrónica cuántica, física del estado só-
8. Los ordenadores aparecieron antes que la tecnología del estado sólido, pero eran lentos y de difícil manejo. El PC 486 que preside hoy el escritorio del teórico de la literatura es unas 1.000 ve• ces más potente que el IBM 704 de tubos de vacío, grande como una habitación, de 1954 (véase, por ejemplo, Williams, 1985).
lido y mecánica cuántica (así como nuestra falta de conocimiento sobre otros temas científicos, como el clima mundial) son el resultado de deci• siones políticas oficiales que fomentan el militarismo? ¿Hasta qué punto las teorías erróneas (si las hay) en informática, electrónica cuántica, físi• ca del estado sólido y mecánica cuántica han sido el resultado (total o parcialmente) de factores sociales, económicos, políticos, culturales e ide• ológicos, concretamente, de la cultura militarista?9 Todas estas preguntas son de gran importancia y merecen un tratamiento cuidadoso y respetuo• so de las más elevadas exigencias de fundamentación histórica y científica. Pero no afectan para nada a las preguntas científicas que subyacen a ellas: si los átomos (y los cristales de silicio, los transistores y los ordenadores) se comportan realmente con arreglo a las leyes de la mecánica cuántica (y de la física del estado sólido, la electrónica cuántica y la informática). La orientación militarista de la ciencia norteamericana no tiene, sencillamen• te, influencia alguna en la cuestión ontológica y sólo en una situación hi• potética altamente improbable podría influir para algo en la cuestión epis• temológica. (Por ej.: si la comunidad mundial de físicos del estado sólido, ateniéndose a lo que creyera ser los criterios convencionales de fundamen• tación científica, aceptara precipitadamente una teoría errónea sobre el comportamiento de los semiconductores debido a su entusiasmo por el gran avance de la tecnología militar que dicha teoría haría posible.)
Andrew Ross ha trazado una analogía entre las culturas de gusto je• rárquicas (alta, media y popular), familiar a los críticos culturales, y la de• marcación entre ciencia y pseudociencia.10 En el plano sociológico, ésta es una observación penetrante; pero en los planos ontológico y episte• mológico es sencillamente disparatada. Ross parece reconocerlo, puesto que añade inmediatamente:
No quiero insistir en una interpretación literal de esta analogía (...) Un tra• tamiento más exhaustivo tendría en cuenta las diferencias locales, de matiz, entre el ámbito de los gustos culturales y el de la ciencia (!), pero ello se en• contraría, a la postre, con el empate entre la pretensión del empirista de que
9. Ciertamente, no excluyo la posibilidad de que las teorías actuales en cualquiera de esos cam• pos sean erróneas. Pero lo críticos que quieran sostener esto habrán de aportar, no sólo pruebas his• tóricas de la presunta influencia cultural, sino también pruebas científicas de que la teoría de que se trate es efectivamente errónea. (Las mismas exigencias se aplican, por supuesto, a la crítica de teo• rías erróneas pasadas; pero en ese caso los científicos han llevado ya a cabo la segunda tarea, aho• rrándole al crítico cultural el esfuerzo de hacerlo partiendo de cero.)
10. Ross (1991, págs. 25-26); también en Ross (1992, págs. 535-536).
existen creencias no dependientes del contexto que pueden ser verdaderas y la pretensión del culturalista de que las creencias sólo se aceptan como verdaderas socialmente.11
Pero semejante agnosticismo epistemológico no será suficiente, ¿1 menos para quienes aspiren a realizar un cambio social. Pruebe usted a negar que existen aserciones verdaderas no dependientes del contexto y verá cómo no se limita a tirar por la borda la mecánica cuántica y la biología molecular: arrojará también las cámaras de gas nazis, la esclavización de africanos en América y el hecho de que hoy esté lloviendo en Nueva York. Hobsbawm tiene razón: los hechos cuentan, y algunos hechos (co• mo los dos primeros citados) cuentan muchísimo.
Con todo, Ross tiene razón al decir que, en el plano sociológico, man• tener la línea de demarcación entre ciencia y pseudociencia sirve (entre otras cosas) para mantener el poder social de aquellos que, tengan o no credenciales científicas oficiales, se sitúan del lado de la ciencia. {Tam• bién ha servido para elevar la esperanza media de vida en los Estados Unidos de los 47 a los 76 años en menos de un siglo.)12 Ross señala que:
11. Ross (1991, pág. 26); también en Ross (1992, pág. 535). En el debate que seguía a ese ar• tículo, Ross (1992, pág. 549) manifestó nuevas y justificadas dudas:
Soy bastante escéptico respecto de la actitud del «todo vale», que con frecuencia constituye el clima de relativismo predominante que rodea el pensamiento posmoderno (...) Gran parte del debate posmoderno se ha centrado en intentar vencer los límites filosóficos o culturales de las grandes narrativas de la Ilustración. No obstante, si te planteas los problemas ecológicos a esta luz, entonces estás hablando de los límites «reales», físicos o materiales, de nuestros recursos para fomentar el crecimiento social. Y el posmodernismo, como sabemos, siempre ia sido rea• cio a encararse con lo «real», salvo para proclamar su proscripción.
12. Oficina del Censo de los Estados Unidos (1975, págs. 47, 55; 1994, pág. 87). En 1900, la esperanza media de vida al nacer era de 47,3 años (47,6 para los blancos y, escandalosamente, tan só• lo 33,0 para «negros y otros»). En 1995 era de 76,3 años (77,0 para los blancos, 70,3 para los negros).
Soy consciente de que esta afirmación será probablemente mal interpretada, así que me permi• tiré anticipar algunas aclaraciones. Yo no estoy afirmando que todo el aumento de la esperanza de vida se deba a avances en medicina científica. Una gran parte (quizá la más importante) del aumen• to -especialmente en los tres primeros decenios del siglo XX-, se debe a la mejora general de los niveles de vivienda, nutrición y saneamiento público (estos dos últimos, guiados por un mejor co• nocimiento científico de la etiología de las enfermedades infecciosas y las debidas a defkiencias ali• mentarias). [Para un estudio de los datos disponibles al respecto, véase, por ejemplo, Holland et al. (1991).] Pero -sin descontar el papel de las luchas sociales en dichas mejoras, particularmente en lo que se refiere al cierre progresivo de la brecha racial-, la causa subyacente y predominante de di• chas mejoras ha sido, parece bastante claro, la fuerte elevación del nivel de vida, a lo largo del pa• sado siglo, con arreglo a un factor superior a cinco (Oficina del Censo de los Estados Unidos 1975, págs. 224-225; 1994, pág. 451). Y ese aumento es, como parece obvio, el resultado dilecto de las aplicaciones tecnológicas de la ciencia.
Desde hace ya algún tiempo, los críticos culturales se han visto enfrentados a la tarea de poner en evidencia el papel de intereses institucionales simila• res en los debates sobre clase, género, raza y preferencia sexual que tocan el tema de las demarcaciones entre culturas de gusto, y yo personalmente no veo ninguna razón de peso para abandonar nuestro escepticismo, trabajosa• mente adquirido, cuando nos enfrentamos a la ciencia.13
Muy justo: los científicos son, de hecho, los primeros en aconsejar una ac• titud escéptica ante las pretensiones de verdad de otros (y de uno mis• mo). Pero un escepticismo de novicio, un agnosticismo blando (o en blanco), no nos llevará a ninguna parte. Los críticos culturales, como los historiadores o los científicos, necesitan un escepticismo informado: que pueda evaluar los datos y la lógica y llegar a formular juicios razonados (por más que tentativos) basados en esos mismos datos y en esa lógica.
En este punto, Ross podría objetar que estoy llevando el agua del jue• go del poder a mi molino: ¿cómo va a competir un profesor de estudios americanos conmigo, que soy físico, en una discusión sobre mecánica cuántica?14 (O incluso sobre energía nuclear -tema en el que no he reci• bido ningún género de formación-.) Pero es igualmente cierto que yo di• fícilmente triunfaría en un debate con historiadores profesionales sobre las causas de la Primera Guerra Mundial. No obstante, en mi calidad de profano con unos modestos conocimientos de historia, soy capaz de eva• luar los datos y razonamientos presentados por diversos historiadores y llegar a alguna clase de juicio razonado (aunque provisional). (Sin esa ca• pacidad, ¿cómo podría cualquier persona reflexiva justificar su activismo político?)
El problema es que son muy pocos los no científicos de nuestra so• ciedad que sienten esa confianza en sí mismos cuando se enfrentan a cuestiones científicas. Como señaló C.P. Snow en su famosa conferencia sobre las «Dos culturas», hace 35 años:
13. Ross (1991, pág. 26), también en Ross (1992, pág. 536).
14. Digamos de pasada que los no científicos seriamente interesados en los problemas con• ceptuales planteados por la mecánica cuántica ya no necesitan depender de la divulgación/vulgari• zación publicada por Heisenberg, Bohr y diversos físicos y autores de la New Age. El librito de Al- bert (1992) hace una exposición, que impresiona por su seriedad y por su honestidad intelectual, de la mecánica cuántica y de las cuestiones filosóficas que plantea. Y, sin embargo, no exige más cono• cimientos previos de matemáticas que un poco de álgebra de escuela secundaria, amén de no exigir ningún conocimiento previo de física. El principal requisito es la disposición a pensar y hablar des• pacio y con claridad.
He estado presente un buen puñado de veces en reuniones de personas que, según los criterios de la cultura tradicional, se consideran exquisita• mente educadas y que han expresado con considerable gusto su sorpresa por la falta de cultura de los científicos. En una o dos ocasiones me he sen• tido provocado y he preguntado a los circunstantes cuántos de ellos serían capaces de enunciar la segunda ley de la termodinámica. La respuesta era fría: también negativa. Y, sin embargo, yo no había hecho más que pregun• tar algo así como el equivalente científico de: ¿Ha leído usted alguna obra de Shakespeare?
Creo ahora que, si hubiera preguntado algo todavía más simple, como:
¿Qué entiende usted por masa, o por aceleración?, que es el equivalente cien• tífico de ¿Sabe usted leer?, sólo uno de cada diez de los mejor educados ha• bría tenido la impresión de que yo estaba hablando la misma lengua. Así se levanta el magno edificio de la física moderna, mientras la mayoría de la gen• te más inteligente del mundo occidental tiene de él tanto conocimiento co• mo el que habrían tenido sus antepasados neolíticos.15
Una gran parte de la culpa de esta situación corresponde, pienso, a los científicos. La enseñanza de las matemáticas y otras ciencias es a me• nudo autoritaria;16 lo cual no sólo es antitético con los principios de la pedagogía radical/democrática, sino también con los principios de la pro• pia ciencia. No tiene nada de extraño que la mayoría de los norteameri• canos no sepan distinguir entre ciencia y pseudociencia: sus profesores de ciencias no les han dado nunca argumentos racionales para hacerlo. (Pregunte usted al estudiante medio de licenciatura: la materia, ¿está compuesta por átomos? Sí. ¿Por qué lo piensa así? El lector puede escri• bir él mismo la respuesta.) ¿Hemos de sorprendernos, pues, de que el 36 %
15. Snow (1963, págs. 20-21). Desde la época de C.P. Snow ha tenido lugar un importante cambio: aunque la ignorancia de los intelectuales humanistas acerca de la masa y la aceleración (por ejemplo) sigue más o menos en el mismo nivel, hay una minoría apreciable de intelectuales huma• nistas que se cree facultada para pontificar sobre estos temas a pesar de su ignorancia (confiando, quizá, en que sus lectores sean igualmente ignorantes). Considérese, por ejemplo, el siguiente pasa• je tomado de un libro de reciente publicación titulado Rethinking Technologies [Repensar las tecno• logías], editado por el Colectivo Teoría de Miami y publicado por la editorial de la Universidad de Minnesota: Hoy día parece «necesaria la reconsideración de la importancia de las nociones de ace• leración y desaceleración (lo que los físicos llaman velocidades positiva y negativa)» (Virilio, 1993, pág. 5). El lector que no encuentre esto sensacionalmente divertido (a la vez que deprimente) que• da desde aquí invitado a asistir a las dos primeras semanas del curso de Física I.
16. Al hablar de esto no estaba haciendo broma alguna. A todo aquel que esté interesado en mi opinión al respecto le pasaré encantado un ejemplar de Sokal (1987). Otra aguda crítica de la defi• ciente enseñanza de las matemáticas y otras ciencias puede encontrarse (ironía de ironías) en Gross y Levitt (1994, págs. 23-28).
de los norteamericanos crea en la telepatía y un 47 % en la narración de la creación que aparece en el Génesis?17
Como ha señalado Ross,18 muchas de las cuestiones políticas centra• les de las décadas venideras (desde la sanidad y el recalentamiento del planeta hasta el desarrollo del Tercer Mundo) dependen en parte de cier• tas sutiles (y acaloradamente discutidas) preguntas sobre hechos científi• cos. Pero no dependen sólo de hechos científicos: también dependen de valores morales y (poca necesidad hay de añadirlo en esta ocasión) de pu• ros intereses económicos. Ninguna izquierda puede ser eficaz si no se toma en serio las cuestiones relativas a hechos científicos y a los valores éticos y a intereses económicos. Lo que está en juego es demasiado im• portante como para dejarlo en manos de los capitalistas o los científicos (o los posmodernos).
Hace un cuarto de siglo, en el momento álgido de la invasión de Viet- nam por los Estados Unidos, Noam Chomsky señaló que:
George Orwell observó en una ocasión que el pensamiento político, par• ticularmente en la izquierda, es una especie de fantasía masturbatoria en la
17. «Telepatía: Hastings y Hastings» (1992, pág. 518), encuesta de junio de 1990 del Instituto Americano de Opinión Pública. En relación con la «telepatía, o comunicación entre mentes sin re• currir a los cinco sentidos tradicionales», el 36 % «cree en ella», el 25 % «no está seguro» y el 39 %
«no cree». En relación con la afirmación: «personas de carne y hueso son a veces poseídas por el de• monio», las cifras son, respectivamente, 49, 16 y 35 (!). Para la «astrología, o que la posición de los astros puede influir en la vida de las personas», son 25-22-53. Afortunadamente, sólo un 11 % cree en el espiritismo (el 22 % no está seguro) y el 7 %, en el poder curativo de las pirámides (el 26 % no está seguro).
Creacionismo: Gallup (1993, págs. 157-159, encuesta Gallup de junio de 1993. La pregunta exacta era: «Diga cuál de las siguientes afirmaciones se aproxima más a su opinión sobre el origen y desarrollo de los seres humanos: 1) los seres humanos se han desarrollado durante millones de años a partir de formas menos avanzadas de vida, pero Dios guió este proceso; 2) los seres humanos se han desarrollado durante millones de años a partir de formas menos avanzadas de vida, pero Dios no intervino para nada en este proceso; 3) Dios creó a los seres humanos prácticamente en su forma
que el mundo de los hechos apenas cuenta. Eso es verdad, por desgracia, y es parte de la razón por la que en nuestra sociedad no existe un movimiento de izquierdas serio, auténtico y responsable.19
Acaso este juicio sea excesivamente severo, pero contiene, por desgracia, un considerable núcleo de verdad. Hoy día, el texto erótico tiende a es• cribirse en francés (chapurreado) más que en chino. Pero las consecuen• cias para la vida real continúan siendo las mismas. He aquí cómo Alan Ryan concluía en 1992 su irónico análisis de las modas intelectuales nor• teamericanas lamentando que:
El número de personas que combinan el vigor intelectual con una dosis, por mínima que sea, de radicalismo político es despreciable. Lo cual, en un país que tiene a George Bush de presidente y a Danforth Quayle esperando tur• no para 1996, no es muy divertido que digamos.20
Cuatro años más tarde, con Bill Clinton instalado como nuestro presi• dente supuestamente «progresista» y Newt Gingrich preparándose ya para el nuevo milenio, la situación sigue siendo poco divertida.
OBRAS CITADAS
Albert, David Z., 1992, Quantum Mechantes andExperience, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Andreski, Stanislav, 1972, Social Sciences as Sorcery, Londres, André Deutsch
(trad. cast.: Las ciencias sociales como forma de brujería, Madrid, Taurus,
1973).
Chomsky, Noam, 1984, «The politicization of the university», en Radical Priori- ties, 2a ed., págs. 189-206, Carlos P Otero (comp.), Montreal, Black Rose
Books.
actual en algún momento del período comprendido por los 10.000 últimos años, aproximadamen• te». Los resultados fueron: 35 %, desarrollo con intervención de Dios; 11 %, desarrollo sin inter• vención de Dios; 47 %, creación por Dios en la forma actual; el 7 % no opinó. Una encuesta cele• brada en julio de 1982 (Gallup, 1982, págs. 208-214) dio prácticamente las mismas cifras, pero desglosadas por sexos, razas, niveles de enseñanza, regiones, edades, ingresos, religiones y tamaño de los municipios. Las diferencias por sexos, razas, regiones, ingresos y (sorprendentemente) reli• giones fueron poco apreciables. La mayor diferencia, con mucho, venía determinada por el nivel de enseñanza: sólo el 24 % de los licenciados universitarios suscribía el creacionismo, comparado con el 49 % de las personas con estudios secundarios y el 52 % de las que sólo.habían cursado estudios primarios. De manera que quizá la enseñanza científica de peor calidad es la que se imparte en los niveles primario y secundario.
18. Véase la nota 11, supra.
Forman, Paul, 1987, «Behind quantum electronics: National security as basis for
physical research in the United States, 1940-1960», Historical Studies in the Physical and Biological Sciences 18, págs. 149-229.
Gallup, George FL, 1982, The Gallup Poli: Public Opinión 1982, Wilmington,
Del., Scholarly Resources.
Gallup, George Jr., 1993, The Gallup Poli: Public Opinión 1993, Wilmington, Del, Scholarly Resources.
19. Chomsky (1984, pág. 200), conferencia pronunciada en 1969. 20. Ryan (1992).
294 IMPOSTURAS INTELECTUALES
Gross, Paul R. y Norman Levitt, 1994, «The natural sciences: Trouble ahead?
Yes», Academic Questions 7(2), págs. 13-29.
Harding, Sandra, 1991, Whose Science? Whose Knowledge? Thinkingfrom Wo- men's Lives, Ithaca, Cornell Uníversity Press.
Hastings, Elizabeth Hann y Philip K. Hastings (comps.) 1992, Index to Interna• tional Public Opinión, 1990-1991,Nueva York, Greenwood Press.
Hobsbawm, Eríc, 1993, «The new threat to history», New York Review ofBooks
(16 de diciembre), págs. 62-64.
Holland, Walter W. etal. (comps.), 1991, Oxford Textbook ojPublic Health, 3 vols., Oxford, Oxford Uníversity Press.
Ross, Andrew, 1991, Strange Weather: Culture, Science, and Technology in the Age o/Limits, Londres, Verso.
Ross, Andrew, 1992, «New Age technocultures», en CulturalStudies, págs. 531- 555, Lawrence Grossberg, Cary Nelson y Paula A. Treichler (comps.), Nue• va York, Routledge.
Ryan, Alan, 1992, «Princeton diary», London Review ofBooks (26 de marzo), pág.21.
Snow, C. P, 1963, The Two Cultures: And A Second Look, Nueva York, Cam• bridge University Press.
Sokal, Alan, 1987, «Informe sobre el plan de estudios de las carreras de Mate• mática, Estadística y Computación», Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, inédito.
U.S. Bureau of the Census, 1975, Historical Statistics of the United States: Colo• nial Times to 1970, Washington, Government Printing Office.
U.S. Bureau of the Census, 1994, Statistical Abstract of the United States: 1994,
Washington, Government Printing Office.
Virilio, Paul, 1993, «The third interval: A critical transition», en Rethinking Technologies, págs. 3-12, Verena Andermatt Conley, Miami Theory Collecti- ve (comps.), Minneapolis, University of Minnesota Press.
Williams, Michael R., 1985, A History of Computing Technology, Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall.
Bibliografía
Albert, David Z., 1992, Quantum Mechanics and Experience, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Albert, Michael, 1992-1993, «Not all stories are equal: Michael Albert answers the
pomo advocates», Z Papers Special Issue on Postmodernism and Rationality. Dis• ponible en Internet, http://www.zmag.org/zmag/articles/albertpomoreply.html Albert, Michael, 1996, «Science, post modernism and the left», Z Magazine
9(7/8) (julio/agosto), págs. 64-69.
Alliez, Eric, 1993, ha signature du monde, ou Qu'est-ce que la philosophie de De- leuze et Guattari?, París, Cerf.
Althusser, Louis, 1993, Écrits sur la psychanalyse: Freud et Tacan, París, Stock/IMEC. (trad. cast.: Freud y Tacan, Barcelona, Anagrama, 1970).
Amsterdamska, Olga, 1990, «Surely you are joking, Monsieur Latour!», Science, Technology, Human Valúes 15, págs. 495-504.
Andreski, Stanislav, 1972, Social Sciences as Sorcery, Londres, André Deutsch (trad. cast.: Tas ciencias sociales como forma de brujería, Madrid, Taurus, 1973).
Anyon, Roger, T. J. Ferguson, Loretta Jackson y Lillie Lañe, 1996, «Native Ame• rican oral traditions and archaeology», SAA Bulletin [Bulletin of the Society for American Archaeology] 14(2) (marzo/abril), págs. 14-16. Disponible en Internet: http://www.sscf.ucsb.edU/SAABulletin/14.2/SAA14.html
296 IMPOSTURASINTELECtUALES
Arnol'd, Vladimir L, 1992, Catastrophe Theory, 3a ed., Berlín, Springer-Verlag.
Aronowitz, Stanley, 1997, «Alan Sokal's Transgression'», Dissent 44(1) (invier• no), págs. 107-110.
Badiou, Alain, 1982, Théorie du sujet, París, Seuil (trad. cast.: Teoría de la con• tradicción, Madrid, Júcar, 1982). Agotado.
Bahcall, John N., 1990, «The solar -neutrino problem», Scientific American
262(5) (mayo), págs. 54-61.
Bahcall, John N., Frank Calaprice, Arthur B. McDonald y Yoji Totsuka, 1996,
«Solar neutrino experiments: The next generation», Physics Today 49(7) (ju• lio), págs. 30-36.
Barnes, Barry y David Bloor, 1981, «Relativism, rationalism and the sociology of knowledge», en Rationality and Relativism, págs. 21-47, Martin Hollis y Ste- ven Lukes (comps.), Oxford, Blackwell.
Barnes, Barry, David Bloor y John Henry, 1996, Scientific Knowledge: A Sociolo- gicalAnalysis, Chicago, University of Chicago Press.
Barsky, Robert F., 1997, Noam Chomsky: A Life of Dissent, Cambridge, Mass.,
MIT Press.
Barthes, Roland, 1970, «L'étrangére», La Quinzaine littéraire 94(1-15 mayo), págs. 19-20.
Baudrillard, Jean, 1983, Les Stratégies fatales, París, Bernard Grasset (trad. cast.:
Las estrategias fatales, Barcelona, Anagrama, 1997).
Baudrillard, Jean, 1990, La Transparence du mal, París, Galilée (trad. cast.: La transparencia del mal, Barcelona, Anagrama, 1997).
Baudrillard, Jean, 1994, LTllusion de la fin, París, Galilée (trad. cast.: La ilusión del fin, Barcelona, Amagrama, 1997).
Baudrillard, Jean, 1991, La Guerre du Golfe napas eu lieu, París, Galilée, (trad. cast.: La guerra del golfo no ha tenido lugar, Barcelona, Anagrama, 1991).
Baudrillard, Jean, 1995, Le Crime parfait, París, Galilée (trad. cast.: El crimen perfecto, Barcelona, Anagrama, 1997).
Baudrillard, Jean, 1995, Fragments: CoolMemories III, 1990-1995, París, Gali• lée (trad. cast.: Cool memories, 1980-1985, Barcelona, Anagrama, 1997).
Bergson, Henri, 1922, «Remarque sur la théorie de la relativité», Bulletin de la Societé Francaise dephilosophie 18, págs. 102-113, 6 de abril de 1922.
Bergson, Henri, 1924a, «Les temps fictifs et le temps réel», Revue de philosophie
31, págs. 241-260.
Ber gson, Henri, 1924b (respuesta a Metz), Revue de philosophie 31, pág. 440. Ber gson, Henri, 1960 [1934], La pensée et le mouvant: Essais et conferences, París,
PUF (trad. cast.: El pensamiento y lo moviente, Madrid, Espasa-Calpe, 1976).
Ber gson, Henri, 1968 [1923], Durée et simultanéité. Á propos de la théorie d'Einstein, 2" ed., París, PUF.
Ber gson, Henri, 1972, Mélanges, André Robine (comp.), París, PUF.
Best, Steven, 1991, «Chaos and entropy: Metaphors in postmodern science and social theory», Science as Culture 2(2) (n° 11), págs. 188-226.
BIBLIOGRAFÍA 297
Bloor, David, 1991, Knowledge and Social Imagery, 2a ed., Chicago, University of Chicago Press (trad. cast.: Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Ge- disa, 1998).
Boghossian, Paul, 1996, «What the Sokal hoax ought to teach us», Times Lite- rary Supplement (13 de diciembre), págs. 14-15.
Bouveresse, Jacques, 1984, Rationalité et cynisme, París, Editions de Minuit. Boyer, Cari B., 1959 [1949], The History of the Calculus and its Conceptual' De-
velopment, prefacio de R. Courant, Nueva York, Dover (trad. cast.: Histo• ria de la matemática, Madrid, Alianza, 1996).
Brecht, Bertolt, 1965, The Messingkauf Dialogues, Londres, Methuen (trad. cast.: Diálogos de fugitivos, Madrid, Cuadernos diálogo, 1972).
Bricmont, Jean, 1995a, «Science of chaos or chaos in science?», Physicalia Ma- gazine 17, nos 3-4, Disponible en Internet: http://www.fyma.ucl.ac.be/reche/ 1996/1996.html. Una versión anterior de este artículo aparece en Paul R. Gross, Norman Levitt y Martin W. Lewis, (comps.), The Flightfrom Science and Rea- son, Annals ofthe New York Academy of Sciences 775 (1996), págs. 131-175.
Bricmont, Jean, 1995b, «Contre la philosophie de la mécanique quantique», en Les Sciences et la philosophie. Quatorze essais de rapprochement, págs. 131- 179, R. Franck (comp.), París, Vrin.
Broch, Henri, 1992, Au coeur de l'extraordinaire, Burdeos, L'Horizon Chimérique.
Brunet, Pierre, 1931, LTntroductíon des théories de Newton en France au XVIIIe siécle, París, A. Blanchard, reimp. 1970, Ginebra, Slatkine.
Brush, Stephen, 1989, «Prediction and theory evaluation: The case of light ben- ding», Science 246, págs. 1.124-1.129.
Canning, Peter, 1994, «The crack of time and the ideal game», en Gilíes Deleu- ze and the Theater of Philosophy, págs. 73-98, Constantin V. Boundas y Do- rothea Olkowski (comps.), Nueva York, Routledge.
Chomsky, Noam, 1979, Language and Responsihility, Nueva York, Pantheon [original francés: Dialogues avecMitsou Ronat, París, Flammarion, 1977].
Chomsky, Noam, 1992-1993, «Rationality/Science», Z Papers Special Issue on Postmodernism and Rationality. Disponible en Internet: http://www.zmag.org/ zmag/articles/chompomoart.html
Chomsky, Noam, 1993, Year 501: The Conquest Continúes, Boston, South End Press (trad. cast.: Año 501: La conquista continúa, Madrid, Libertaria, 1993). Chomsky, Noam, 1994, Keeping the Rahble in Line: Interviews with David Bar-
samian, Monroe, Maine, Common Courage Press.
Clavelin, Maurice, 1994, «L'histoire des sciences devant la sociologie de la scien• ce», en Le Relativisme est-il resistible? Regards sur la sociologie des sciences, págs. 229-247, Raymond Boudon y Maurice Clavelin (comps.), París, PUF.
Coutty, Marc, 1998, «Des normaliens jugent l'affaire Sokal». Entrevista con Mi- kaél Cozic, Grégoire Kantardjian y Léon Loiseau, Le Monde de l'Éducation 255 (enero), págs. 8-10.
Crane, H. R. 1968, «The g factor of the electrón», Scientific American 218(1) (enero), págs. 72-85.
Dahan-Dalmedico, Amy, 1997, «Rire ou frémir?», La Recherche 304 (diciem• bre), 10. [Una versión más extensa de este artículo aparece en Revue de l'As- sociation Henri Poincaré'9(7) (diciembre), págs. 15-18.]
Damarin, Suzanne K., 1995, «Gender and mathematics from a feminist stand- point», en New Directions for Equity in Mathematics Education, págs. 242- 257, Walter G. Secada, Elizabeth Fennema y Lisa Byrd Adajian (comps.), en colaboración con el National Council of Teachers of Mathematics, Nueva York, Cambridge University Press.
Darmon, Marc, 1990, Essais sur la topologie lacanienne, París, Éditions de l'As- socation Freudienne.
Davenas, E., et al, 1988, «Human basophil degranulation triggered by very di- lute antiserum against IgE», Nature 333, págs. 816-818.
Davis, Donald M., 1993, The Nature and Power of Mathematics, Princeton, Prin- ceton University Press.
Dawkins, Richard, 1986, The Blind Watchmaker, Nueva York, Norton (trad. cast.: El relojero ciego, Barcelona, RBA, 1993).
Debray, Régis, 1980, Le scribe: Genése du politique, París, Bernard Grasset. Debray, Régis, 1981, Critique de la raison politique, París, Gallimard (trad. cast.:
Crítica de la razón política, Madrid, Cátedra, 1983).
Debray, Régis, 1994, Manifestes médiologiques, París, Gallimard.
Debray, Régis, 1996b, «L'incomplétude, logique du religieux?», Bulletin de la sociétéfrangaise de philosophie 90 (sesión del 27 enero de 1996), págs. 1-35.
de Gennes, 1976, «La percolation: un concept unificateur», La Recherche 72, págs. 919-927.
Deleuze, Gilíes, 1968a, Différence et répétition, París, PUF (trad. cast.: Repeti• ción y diferencia, Barcelona, Anagrama, 1995).
Deleuze, Gilíes, 1968b, Le Bergsonisme, París, PUF (trad. cast.: El bergsonismo,
Madrid, Cátedra, 1987).
Deleuze, Gilíes, 1969, Logique du sens, París, Éditions de Minuit (trad. cast.: Ló• gica del sentido, Barcelona, Paidós, 1994).
Deleuze, Gilíes y Félix Guattari, 1980, Milleplateaux, París, Éditions de Minuit (trad. cast.: Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pretextos, 1997).
Deleuze, Gilíes y Félix Guattari, 1991, Qu'est-ce que la philosophie?, París, Édi• tions de Minuit (trad. cast.: ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Círculo de lec• tores, 1995).
Derrida, Jacques, 1970, «Structure, Sign and Play in the Discourse of the Hu• man Sciences», en The Languages ofCriticism and the Sciences ofMan: The Structuralist Controversy, págs. 247-272, Richard Macksey y Eugenio Dona• to, (comps.) Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Desanti, Jean Toussaint, 1975, La Philosophie silencieuse, ou critique des philo- sophies de la science, París, Seuil.
Devitt, Michael, 1997, Realism and Truth, 2a ed., Princeton, Princeton Univer•
sity Press.
Dhombres, Jean, 1994, «L'histoire des sciences mise en question par les approches sociologiques: le cas de la communauté scientifique francaise (1789-1815)», en Le Relativisme est-il resistible? Regards sur la sociologie des sciences, págs. 159-205, Raymond Boudon y Maurice Clavelin (comps.), París, PUF.
Dieudonné, Jean Alexandre, 1989, A History of Algebraic and Differential Topo- logy, 1900-1960, Boston, Birkhauser.
Dobbs, Betty Jo Teeter y Margaret C. Jacob, 1995, Newton and the Culture of Newtonianism, Atlantic Highlands, N.J., Humanities Press.
Donovan, Arthur, Larry Laudan y Rachel Laudan, 1988, Scrutinizing Science: Empirical Studies of Scientific Change, Dordrecht y Boston, Kluwer Acade- mic Publishers.
Droit, Roger-Pol, 1997, «Au risque du "scientifiquement correct"», Le Monde
(30 de septiembre), pág. 27.
D'Souza, Dinesh, 1991, Illiberal Education: The Politics ofRace andSex on Cam- pus, Nueva York, Free Press.
Duhem, Pierre, 1914, La Théoriephysique: son objet, sa structure, 2a ed. rev., Pa•
rís, Riviére.
Dumm, Thomas, Anne Norton et al, 1998, «On left conservatism», Proce- edings of a workshop at the University of California-Santa Cruz, 31 de enero de 1998, Theory & Event, issues 2.2 y 2.3. Disponible en Internet: http://muse.jhu.edu/journals/theory_&_event/
Eagleton, Terry, 1995, «Where do postmodernists come from?», Monthly Re- view 47(3) (julio/agosto), págs. 59-70. [Reimp. en 1997, en Ellen Meiksins Wood y John Bellamy Foster (comps.), In Béfense of History, Nueva York, Monthly Review Press, págs. 17-25; y 1996, en Terry Eagleton, The Illusions ofPostmodernism, Oxford, Blackwell]
Economist (anónimo), 1997, «You can't follow the science wars without a battle map», The Economist (13 de diciembre), págs. 77-79.
Ehrenreich, Barbara, 1992-1993, «For the rationality debate», Z Papers Special Issue on Postmodernism and Rationality. Disponible en Internet: http://www. zmag.org/zmag/articles/ehrenrationpiece.html
Einstein, Albert, 1949, «Remarks concerning the essays brought together in this co-operative volume», en Albert Einstein, Philospher-Scientist, págs. 665- 688, Paul Arthur Schilpp (comp.), Evanston, 111., Library of Living Philo- sophers.
Einstein, Albert, 1960 [1920], Relativity: The Special and the General Theory, Londres, Methuen (trad. cast.: Sobre la teoría de la relatividad especial y ge• neral, Madrid, Alianza, 1998).
Epstein, Barbara, 1995, «Why poststructuralism is a dead end for progressive thought», Socialist Review 25(2), págs. 83-120.
Epstein, Barbara, 1997, «Postmodernism and the left», New Politics 6(2) (in• vierno), págs. 130-144.
Eribon, Didier, 1994, MichelFoucault et ses contemporains, París, Fayard (trad. cast.: MichelFoucault, Madrid, Anagrama, 1992).
Euler, Leonhard, 1911 [1761], Lettres a uneprincesse d'Allemagne, carta 97, en
Leonhardi Euleri Opera Omnia, serie III, vol. 11, págs. 219-220, Turici (trad. cast.: Cartas a una princesa de Alemania sobre diversos temas de Física y Filo• sofía, Zaragoza, PUZ, 1990).
Ferguson, Euan, 1996, «Illogical dons swallow hoaxer's quantum leap into gib- berish», The Observer (19 de mayo), pág. 1.
Feyerabend, Paul, 1975, Against Method, Londres, New Left Books (trad. cast.:
Contra el método, Barcelona, Orbis, 1985).
Feyerabend, Paul, 1987, Farewellto Reason, Londres, Verso (trad. cast.: Adiós a la razón, Madrid, Tecnos, 1987).
Feyerabend, Paul, 1998, Against Method, 2a ed., Londres, Verso.
Feyerabend, Paul, 1992, «Atoms and consciousness», Common Knowledge 1(1), págs. 28-32.
Feyerabend, Paul, 1995, Killing Time: The Autohiography of Paul Feyerabend, Chicago, University of Chicago Press (trad. cast.: Matando el tiempo, Ma• drid, Debate, 1995).
Feynman, Richard, 1965, The Character of Physical Latv, Cambridge, Mass., MIT Press (trad. cast.: El carácter de la ley física, Madrid, Orbis, 1987).
Foucault, Michel, 1970, «Theatrum philosophicum», Critique'282, págs. 885-908.
Fourez, Gérard, 1992, La Construction des sciences, 2a ed. rev., Bruselas, De Bo- eck Université (trad. cast.: La construcción del conocimiento científico, Ma• drid, Narcea, 1998).
Fourez, Gérard, Véronique Englebert-Lecomte y Philippe Mathy, 1997, Nos sa- voirs sur nos savoirs: Un lexique d'épistémologie pour l'ensignement, Bruse• las, De Boeck Université.
Frank, Tom, 1996, «Textual reckoning», In These Times 20(14) (27 de mayo), págs. 22-24.
Franklin, Alian, 1990, Experiment, Right or Wrong, Cambridge, Cambridge Uni•
versity Press.
Franklin, Alian, 1994, «How to avoid the experimenters' regress», Studies in the History and Philosophy of Science 25, págs. 97-121.
Fuller, Steve, 1993, Philosophy, Rhetoric, and the End of Knowledge: The Corning
of Science and Technology Studies, Madison, University of Wisconsin Press. Fuller, Steve, 1998, «What does the Sokal hoax say about the prospects for po- sitivism?», Positivismes, Philosophie, Sociologie, Histoire, Sciences, actas
del coloquio internacional en la Université Libre de Bruxelles, 10-12 de
diciembre de 1997, A. Despy-Meyer y D. Devriese (comps.), Bruselas, Turnhout.
Gabon, Alain, 1994, Review of Rethinking Technologies. SubStance #75, págs.
119-124.
Ghins, Michel, 1992, «Scientific realism and invariance», en Rationality in Epis- temology, págs. 249-262, Enrique Villanueva (comp.), Atascadero, Calif., Ridgeview.
Gingras, Yves, 1995, «Un air de radicalisme: Sur quelques tendances recentes en
sociologie de la science et de la technologie», Actes de la recherche en scien• ces sociales 108, págs. 3-17.
Gingras, Yves y Silvan S. Schweber, 1986, «Constraints on construction», Social Studies of Science 16, págs. 372-383.
Gottfried, Kurt y Kenneth G. Wilson, 1997, «Science as a cultural construct»,
Nature 386, págs. 545-547.
Granon-Lafont, Jeanne, 1985, La Topologie ordinaire de Jacques Lacan, París, Point Hors Ligne.
Granon-Lafont, Jeanne, 1990, Topologie lacanienne et clinique analytique, París,
Point Hors Ligne.
Greenberg, Marvin Jay, 1980, Euclidean and Non-Euclidean Geometries: Deve- lopment and History, 2a ed., San Francisco, W. H. Freeman.
Gross, Paul R. y Norman Levitt, 1994, Higher Superstition: The Academic Left and its Quarrels with Science, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Gross, Paul R., Norman Levitt y Martin W. Lewis (comps.), 1996, The Flight from Science and Reason. Annals of the New York Academy of Sciences 775.
Grosser, Morton, 1962, The Discovery ofNeptune, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Guattari, Félix, 1988, «Les énergétiques sémiotiques», en Temps et devenir: A
partir de l'oeuvre d'Ilya Prigogine, págs. 83-100, actas del coloquio interna• cional de 1983 bajo la direction de Jean-Pierre Brans, Isabelle Stengers y Philippe Vincke, Ginebra, Patino.
Guattari, Félix, 1992, Chaosmose, París, Galilée.
Harding, Sandra, 1996, «Science is "good to think with"», Social Text 46/47 (primavera/verano), págs. 15-26.
Havel, Václav, 1992, «The end of the modern era», New York Times (1 de mar•
zo), E15.
Hawkins, Harriett, 1995, Strange Attractors: Literature, Culture and Chaos Theo- ry, Nueva York, Prentice-Hall/Harvester Wheatsheaf.
Hayles, N. Katherine, 1992, «Gender encoding in fluid mechanics: Masculine channels and feminine flows», Differences: A ]ournal of Feminist Cultural Studies 4(2), págs. 16-44.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1989 [1812], Hegel's Science of Logic, N.J.,
Humanities Press International (trad. cast.: Lógica, Barcelona, Orbis, 1984).
Henley, Jon, 1997, «Euclidean, Spinozist or existentialist? Er, no. It's simply a load of oíd tosh», The Guardian (1 de octubre), pág. 3.
Hobsbawm, Eric, 1993, «The new threat to history», New York Review o/Books (16 diciembre), págs. 62-64. [Reimp. 1997, Eric Hobsbawm, On History, Londres, Weidenfeld & Nicolson, ch. 1.]
Holton, Gerald, 1993, Science and Anti-Science, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Hume, David, 1988 [1748], An Enquiry Concerning Human Understanding, Amherst, N.Y., Prometheus (trad. cast.: Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1997).
Huth, John, 1998, «Latour's relativity», en A House Built on Sand: Exposing Postmodernist Myths Ahout Science, Noretta Koertge (comp.), págs. 181- 192, Nueva York, Oxford University Press.
Irigaray, Luce, 1974, LArc, n. 58 (1974). Reimp. 1977, Ce sexe qui n'en estpas un, París, Éditions de Minuit (trad. cast.: Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltes, 1982).
Irigaray, Luce, 1985, «Le sujet de la science, est-il sexué?», Parler n'est jamáis neutre, París, Éditions de Minuit. Edición original en Les temps modernes 9,
n. 436 (noviembre de 1982), págs. 960-974. Reimp.
Irigaray, Luce, 1987b, «Sujet de la science, sujet sexué?», en Sens et place des
connaissances dans la société, págs. 95-121, París, CNRS.
Irigaray, Luce, 1987, «Une chance de vivre: Limites au concept de neutre et d'u- niversel dans les sciences et les savoirs», en Sexes etparentés, París, Éditions de Minuit, 1987.
Johnson, George, 1996, «Indian tribes' creationists thwart archaeologists», New York Times (22 de octubre), Al, C13.
Kadanoff, Leo R, 1986, «Éractals: Where's the physics?», Physics Today 39 (fe•
brero), págs. 6-7.
Kellert, Stephen H., 1993, In the Wake of Chaos, Chicago, University of Chica• go Press.
Kimball, Roger, 1990, Tenured Radicáis: How Politics Has Corrupted Higher Education, Nueva York, Harper & Row.
Kinoshita, Toichiro, 1995, «New valué of the a3 electrón anomalous magnetic
moment», Physical Review Letters 75, págs. 4.728-4.731.
Koertge, Noretta (comp.), 1998, A House Built on Sand: Exposing Postmodernist Myths About Science, Nueva York, Oxford University Press.
Kristeva, Julia, 1969, Er|Li£i,ti5TiKf): Recherches pour une sémanalyse, París, Seuil (trad. cast.: Semiótica, Madrid, Fundamentos, 1992).
Kristeva, Julia, 1974, ha Révolution du langage poétique, París, Seuil. Kristeva, Julia, 1977, Polylogue, París, Seuil.
Kristeva, Julia, 1980, Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art, León S. Roudiez (comp.), Nueva York, Columbia University Press.
Kuhn, Thomas, 1970, The Structure of Scientific Revolutions, 2a ed., Chicago, University of Chicago Press (trad. cast.: La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE, 1990).
Lacan, Jacques, 1970, «Of structure as an inmixing of an otherness prerequisite to any subject whatever», en The Languages of Criticism and the Sciences of Man, págs. 186-200, Richard Macksey y Eugenio Donato (comps.), Balti- more, Johns Hopkins University Press.
Lacan, Jacques, 1971, «Position de l'inconscient», en Ecrits 2, págs. 193-217, París, Seuil.
Lacan, Jacques, 1973, «L'Étourdit», Scilicet4, págs. 5-52.
Lacan, Jacques, 1975a, Le Séminaire de Jacques Lacan. Livre XX: Encoré, 1972- 1973, texto establecido por Jacques-Alain Miller, París, Seuil (trad. cast.: El seminario, libro XX, Aún, 1972-1973, Barcelona, Paidós, 1995).
Lacan, Jacques, 1975b, Le séminaire de Jacques Lacan (XXII), texto establecido por J. A. Miller. R.S.I. [Réel, Symbolique, Imaginaire] Años 1974-1975. Se• minario del 10 y el 17 de diciembre de 1974. Ornicar?: Bulletin périodique du champ freudien 2 (1975), págs. 87-105.
Lacan, Jacques, 1975c, Le séminaire de Jacques Lacan (XXII), texto establecido por J. A. Miller. R.S.I. [Réel, Symbolique, Imaginaire] Años 1974-1975. Se• minarios del 14 y el 21 de enero de 1975. Ornicar?: Bulletin périodique du champ freudien 3 (mayo), págs. 95-110.
Lacan, Jacques, 1975d, Le séminaire de Jacques Lacan (XXII), texto establecido por J. A. Miller. R.S.I. [Réel, Symbolique, Imaginaire] Años 1974-1975. Se• minarios del 11 y el 18 de febrero de 1975. Ornicar?: Bulletin périodique du champ freudien 4 (otoño), págs. 91-106.
Lacan, Jacques, 1975e, Le séminaire de Jacques Lacan (XXII), texto establecido por J. A. Miller. R.S.I. [Réel, Symbolique, Imaginaire] Años 1974-1975. Se• minarios del 11 y el 18 de marzo, el 8 y el 15 de abril y el 13 de mayo de 1975. Ornicar?: Bulletin périodique du champ freudien 5 (invierno), págs. 17-66.
Lacan, Jacques, 1977a, «Desire and the interpretation of desire in Hamlet», Ya- le French Studies 55/56, págs. 11-52.
Lacan, Jacques, 1966, «Subversión du sujet and dialectique du désir dans l'in• conscient freudien», en Ecrits, París, Seuil, 1966.
Lacan, Jacques, 1978, Le Séminaire de Jacques Lacan. Livre II: Le Moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la psychanalyse, 1954-1955, París, Seuil, 1978 (trad. cast.: El seminario, libro II, Barcelona, Paidós, 1986).
Lamont, Michéle, 1987, «How to become a dominant French philosopher: The case of Jacques Derrida», American Journal of Sociology 93, págs. 584-622.
Landsberg, Mitchell [Associated Press], 1996, «Physicist's spoof on science puts one over on science critics», International Herald Tribune (18 de mayo), pág. 1. Laplace, Pierre Simón, 1986 [1825], Essaiphilosophique sur lesprobabilités, Pa• rís, Christian Bourgois (trad. cast.: Ensayo filosófico sobre las probabilidades,
Madrid, Alianza, 1985).
304 IMPOSTURAS INTELECTUALES
Lather, Patti, 1991, GettingSmart: Feminist Research and Pedagogy With/in the Postmodern, Nueva York y Londres, Routledge.
Latour, Bruno, 1987, Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Latour, Bruno, 1988, «A relativistic account of Einstein's relativity», Social Stu- dies of Science 18, págs. 3-44.
Latour, Bruno, 1995, «Who speaks for science?», The Sciences 35(2) (marzo/abril), págs. 6-7.
Latour, Bruno, 1998, «Ramsés II est-il mort de la tuberculose?», La Recherche
307 (marzo), págs. 84-85.
Laudan, Larry, 1981, «The pseudo-science of science?», Philosophy ofthe Social Sciences 11, págs. 173-198.
Laudan, Larry, 1990a, Science and Relativism, Chicago, University of Chicago Press (trad. cast.: La ciencia y el relativismo, Madrid, Alianza, 1993).
Laudan, Larry, 1990b, «Demystifying underdetermination», Minnesota Studies in the Philosophy of Science 14, págs. 267-297.
Lechte, John, 1990, ]ulia Kristeva, Londres y Nueva York, Routledge.
Lechte, John, 1994, Fifty Key Contemporary Thinkers: From Structuralism to Postmodernity, Londres y Nueva York, Routledge (trad. cast.: 50pensadores contemporáneos, Madrid, Cátedra, 1996).
Le Monde, 1984a, Entretiens avec Le Monde. 1. Philosophies, París, La Décou- verte y Le Monde.
Le Monde, 1984b, Entretiens avec Le Monde. 3. Idees contemporaines, París, La Découverte y Le Monde.
Leplin, Jarrett, 1984, Scientific Realism, Berkeley, University of California Press. Leupin, Alexandre, 1991, «Introduction: Voids and knots in knowledge and truth», en Lacan and the Human Sciences, págs. 1-23, Alexandre Leupin
(comp.), Lincoln, University of Nebraska Press.
Lévy-Leblond, Jean-Marc, 1997, «La paule des philosophes et la poutre des physiciens», La Recherche 299 (junio), págs. 9-10.
Lodge, David, 1984, Small World, Nueva York, Macmillan (trad. cast.: El mun• do es un pañuelo, Barcelona, Anagrama, 1998).
Lyotard, Jean-Francois, 1979, La Condition postmoderne: Rapport sur le sauoir, París, Minuit (trad. cast.: La condición postmoderna, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1993).
Maddox, John, James Randi y Walter W. Stewart. 1988, «"High-dilution" expe- riments a delusion», Nature 334, págs. 287-290.
Maggiori, Robert, 1997, «Fumée sans feu», Liberation (30 de septiembre), pág. 29.
Markley, Robert, 1992, «The irrelevance of reality: Science, ideology and the postmodern universe», Genre 25, págs. 249-276.
Matheson, Cari y Evan Kirchhoff, 1997, «Chaos and literature», Philosophy and Literature 21, págs. 28-45.
BIBLIOGRAFÍA 30 5
Maudlin, Tim, 1994, Quantum Non-Locality and Relativity: Metaphysical Inti- mations of Modern Physics, Aristotelian Society Series, vol. 13, Oxford, Blackwell.
Maudlin, Tim, 1996, «Kuhn defanged: incommensurability and theory-choice»,
Revue philosophique de Louvain 94, págs. 428-446.
Maxwell, James Clerk, 1952 [1876], Matter andMotion, Nueva York, Dover. Mermin, N. David, 1989, Space and Time in SpecialRelativity, Prospect Heights,
111., Waveland Press.
Mermin, N. David, 1996a, «What's wrong with this sustaining myth?», Physics Today 49(3) (marzo), págs. 11-13.
Mermin, N. David, 1996b, «The Golemization of relativity», Physics Today 49(4) (abril), págs. 11-13.
Mermin, N. David,' 1996c, «Sociologists, scientist continué debate about scien• tific process», Physics Today 49(7) (julio), págs. 11-15, 88.
Mermin, N. David, 1997a, «Sociologists, scientist pick at threads of argument about science», Physics Today 50(1) (enero), págs. 92-95.
Mermin, N. David, 1997b, «What's wrong with this reading», Physics Today
50(10) (octubre), págs. 11-13.
Mermin, N. David, 1998, «The science of science: A physicist reads Barnes, Blo- or and Henry», en Social Studies of Science, págs. 603-623.
Miller, Jacques-Alain, 1977/1978, «Suture (elements of the logic of the signi- fier)», Screen 18(4), págs. 24-34.
Milner, Jean-Claude, 1995, L'oeuvre claire: Lacan, la science, la philosophie, Pa•
rís, Seuil.
Moi, Toril, 1986, introducción a The Kristeva Reader, Nueva York, Columbia University Press.
Moore, Patrick, 1996, The Planet Neptune, 2" ed. Chichester, John Wiley &
Sons.
Mortley, Raoul, 1991, French Philosophers in Conversation: Levinas, Schneider, Senes, Irigaray, Le Doeuff Derrida, Londres, Routledge.
Nagel, Ernest y James R. Newman, 1958, Gódel's Proof Nueva York, Nueva York University Press (trad. cast.: El teorema de Gódel, Madrid, Tecnos, 1994).
Nancy, Jean-Luc y Philippe Lacoue-Labarthe, 1990, Le Titre de la lettre, 3a ed.
París, Galilée.
Nanda, Meera, 1997, «The science wars in India», Dissent 44(1) (invierno), págs. 78-83.
Nasio, Juan-David, 1987, Les Yeux de Laure: Le concept d'objet «a» dans la théo- rie de J. Lacan. Suivi d'une Introduction a la topologie psychanalytique, París,. Aubier.
Nasio, Juan-David, 1992, «Le concept de sujet de l'inconscient». Texto de una intervención en un seminario de Jacques Lacan «La topologie et le temps»,
martes 15 de mayo de 1979, en Cinq legons sur la théorie de]acques Lacan, París, Rivages (trad. cast.: Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan, Barcelona, Gedisa, 1993).
Newton-Smith, W. H, 1981., The Rationality of Science, Londres y Nueva York, Routledge & Kegan Paul.
Norris, Christopher, 1992, Uncritical Theory: Postmodernism, Intellectuals and the GulfWar, Londres, Lawrence and Wishart (trad. cast.: Teoría acrítica: posmodernismo, intelectuales y la Guerra del Golfo, Madrid, Cátedra, 1997).
Perrin, Jean, 1970 [1913], Les Atomes, París, PUF.
Pinker, Steven, 1995, The Language Instinct, Londres, Penguin (trad. cast.: El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza, 1996).
Plotnitsky, Arkady, 1997, «"But it is above all not true": Derrida, relativity, and the "science wars"», Postmodern Culture 7, n° 2. Disponible en Internet: http://muse.jhu.edU/journals/postmodern_culture/v007/7.2plotnitsky.html
Poincaré, Henri, 1909, Science et méthode, París, Flammarion (trad. cast.: Cien• cia y método, Madrid, Espasa-Calpe, agotado).
Pollitt, Katha, 1996, «Pomolotov cocktail», The Nation (10 de junio), págs. 9.
Popper, Karl R, 1959, The Logic of Scientific Discovery, Londres, Hutchinson (trad. cast.: La lógica de la investigación científica, Barcelona, Círculo de Lectores, 1995).
Popper, Karl, 1974, «Replies to my critics», en The Philosophy of Karl Popper, vol. 2, Paul A. Schilpp (comp.), LaSalle, 111., Open Court Publishing Company.
Portevin, Catherin, 1997, «Le canular boiteux», Telerama, 40 (29 de octubre)
2494.
Prigogine, Ilya e Isabelle Stengers, 1988, Entre le temps et l'éternité, París, Fayard (trad. cast.: Entre el tiempo y la eternidad, Madrid, Alianza, 1994).
Putnam, Hilary, 1974, «The "corroboration" of theories», en The Philosophy of Karl Popper, vol. 1, págs. 221-240, Paul A. Schilpp (comp.), LaSalle, 111., Open Court Publishing Company.
Putnam, Hilary, 1978, «A critic replies to his philosopher», en Philosophy As It Is, págs. 377-380, Ted Honderich y M. Burnyeat (comps.), Nueva York, Penguin.
Quine, Willard Van Orman, 1980, «Two dogmas of empiricism», en From a Logi- calPoint ofView, 2" ed., revisada [1953], Cambridge, Mass., Harvard Univer- sity Press (trad. cast.: Desde un punto de vista lógico, Barcelona, Orbis, 1985). Agotado.
Ragland-Sullivan, Ellie, 1990, «Counting from 0 to 6: Lacan, "suture", and the imaginary order», en Criticism and Lacan: Essays and Dialogue on Language, Structure, and the Unconscious, págs. 31-63, Patrick Colm Hogan y Lauta Pandit (comps.), Athens, Ga, University of Georgia Press.
Raskin, Marcus G. y Herbert J. Bernstein, 1987, New Ways of Knowing: The Sciences, Society, and Reconstructive Knowledge, Totowa, N. J., Rowman & Littlefield.
Rees, Martin, 1997, Before the Beginning: Our Universe and Others, Reading, Mass., Addison-Wesley.
Revel, Jean-Francois, 1997, «Les faux prophétes», Le Point (11 de octubre), págs. 120-121.
Richelle, Marc, 1998, Défense des sciences humaines: Vers une désokalisation?
Sprimont (Bélgica), Mardaga.
Robbins, Bruce, 1998, «Science-envy: Sokal, science and the pólice», Radical Philosophy 88 (marzo/abril), págs. 2-5.
Rosenberg, John R, 1992, «The clock and the cloud: Chaos and order in El dia• blo mundo». Revista de Estudios Hispánicos 26, págs. 203-225.
Rosenberg, Martin E., 1993, «Dynamic and thermodynamic tropes of the sub- ject in Freud and in Deleuze and Guattari», Postmodern Culture 4, n° 1. Dis• ponible en Internet: http://muse.jhu.edu/journals/postmodern@culture/ v004/4 .lrosenberg.html
Roseveare, N. T, 1982, Mercury's Perihelion from Le Verrier to Einstein, Oxford, Clarendon Press.
Ross, Andrew, 1995, «Science backlash on technoskeptics», The Nation 261(10) (2 de octubre), págs. 346-350.
Ross, Andrew, 1996, «Introduction», Social Text AdIAl (primavera/verano), págs. 1-13.
Rótzer, Florian, 1994, Conversations with French Philosophers. Atlantic High- lands, N. J., Humanities Press.
Roudinesco, Elisabeth, 1993, ]acques Lacan: Esquisse d'une vie, histoire d'un systéme depensée, París, Fayard (trad. cast.: ]acques Lacan: esbozo de una vi• da, Barcelona, Anagrama, 1995).
Roustang, Francois, 1986, Lacan, de Véquivoque á l'impasse, París, Editions de Minuit.
Ruelle, David, 1991, Chance and Chaos, Princeton, Princeton University Press (trad. cast.: Azar y caos, Madrid, Alianza, 1995).
Ruelle, David, 1994, «Where can one hope to profitably apply the ideas of cha• os?», Physics Today 47(7) (julio), págs. 24-30.
Russell, Bertrand, 1948, Human Knowledge: Its Scope and Limits, Londres, George Alien and Unwin (trad. cast.: El conocimiento humano, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1993).
Russell, Bertrand, 1949 [1920], The Practice and Theory ofBolshevism, 2" ed., Londres, George Alien and Unwin.
Russell, Bertrand, 1961a, History of Western Philosophy, 2a ed., Londres, Geor•
ge Alien and Unwin. [Reimp. 1991, Londres, Routledge.] (Trad. cast.: His• toria de la Filosofía, Madrid, Aguilar, 1974.)
Russell, Bertrand, 1961b, The Basic Writings of Bertrand Russell, 1903-1959, Ro- bert E. Egner y Lester E. Denonn (comps.), Nueva York, Simón and Schuster.
Russell, Bertrand, 1995 [1959], My PhüosophicalDevelopment, Londres, Rou- tledge (trad. cast.: La evolución de mi pensamiento filosófico, Madrid, Alian• za, 1982).
Sand, Patrick, 1998, «Left conservatism?», The Nation (9 de marzo), págs. 6-7. Sartori, Leo, 1996, Understanding Relativity: A Simplified Approach toEinstein's
Theories, Berkeley, University of California Press.
Scott, Janny, 1996, «Postmodern gravity deconstructed, slyly», New York Times
(18 de mayo), págs. 1, 22.
Serres, Michel, 1989, Eléments d'histoire des sciences. Bajo la dirección de Mi- chel Serres, París, Bordas, págs. 337-361.
Shimony, Abner, 1976, «Comments on two epistemological theses of Thomas Kuhn», en Essays in Memory of Imre Lakatos, R. Cohén y otros (comps.), Dordrecht, D. Reidel Academic Publishers.
Siegel, Harvey, 1987, Relativism Refuted: A Critique of Contémporary Epistemo• logical Relativism, Dordrecht, D. Reidel.
Silk, Joseph, 1989, TheBigBang, Nueva York, W. H. Freeman.
Slezak, Peter, 1994, «A second look at David Bloor's Knowledge and Social Ima- gery», Philosophy ofthe Social Sciences 24, págs. 336-361.
Snow, C. P, 1963, The Two Cultures: And a Second Look, Nueva York, Cam• bridge Uiversity Press (trad. cast.: Las dos culturas y un segundo enfoque, Madrid, Alianza, 1997).
Sokal, Alan D., 1996a, «Transg ressing the boundaries: Toward a transformative hermeneutics of quantum gravity», Social Text 46/47 (primavera/verano), págs. 217-252.
Sokal, Alan, 1996b, «A physicist experiments with cultural studies», Lingua Franca 6(4) (mayo/junio), págs. 62-64.
Sokal, Alan D., 1996c, «Transgressing the boundaries: An afterword», Dissent 43(4) (otoño), págs. 93-99. [Otra versión de este artículo apareció en Philo• sophy andLiterature 20(2) (octubre), págs. 338-346.]
Sokal, Alan D., 1997a, «A plea for reason, evidence and logic», New Politics 6(2) (invierno), págs. 126-129.
Sokal, Alan D., 1997b, «Alan Sokal replies [to Stanley Aronowitz]», Dissent
44(1) (invierno), págs. 110-111.
Sokal, Alan D., 1998, «What the Social Text affair does and does not prove», en A House Built on Sand: Exposing Postmodernist Myths Ahout Science, No- retta Koertge (comp.), págs. 9-22, Nueva York, Oxford University Press.
Stengers, Isabelle, 1997, «Un impossible débat». Entrevista con Eric de Belle- froid, La Libre Belgique (1 de octubre), pág. 21.
Stove, D. C, 1982, Popper and After: FourModern Irrationalists, Oxford, Per-
gamon Press (trad. cast.: Popper y después: cuatro irracionalistas contempo• ráneos, Madrid, Tecnos, 1995).
Sussmann, Héctor J. y Raphael S. Zahler, 1978, «Catastrophe theory as applied to the social and biological sciences: A critique», Synthese 37, págs. 117-216.
Taylor, Edwin E y John Archibald Wheeler, 1966, Spacetime Physics, San Fran• cisco, W. H. Freeman.
University of Warwick, 1997, «Deleuze Guattari and Matter: A conference», Philo• sophy Department, University of Warwick (UK), 18-19 de octubre. Disponible en Internet: http://www.csv.warwick.ac.uk/fac/soc/Philosophy/matter.html
Van Dyck, Robert S., Jr, Paul B, Schwinberg y Hans G. Dehmelt, 1987, «New high-precision comparison of electrón and positrón g factors», Physical Re• view Letters 59, págs. 26-29.
Van Peer, Willie, 1998, «Sense and nonsense of chaos theory in literary studies», en The Third Culture: Literature and Science, págs. 40-48, Elinor S. Shaffer (comp.), Berlín, Walter de Gruyter.
Vappereau, Jean Michel, 1985, Essaim: Le groupe fundamental du noeud, Psy- chanalyse et Topologie du Sujet, París, Point Hors Ligne.
Vappereau, Jean Michel, 1995, «Surmoi», Encyclopaedia Universalis 21, págs.
885-889.
Virilio, Paul, 1984, L'Espace critique, París, Christian Bourgois.
Virilio, Paul, 1989, «Trans-Appearance», Artforum 27, n° 10 (1 de junio), págs.
129-130.
Virilio, Paul, 1990, L'lnertie polaire, París, Christian Bourgois.
Virilio, Paul, 1991, The Lost Dimensión, Nueva York, Semiotext(e). [Véase Vi• rilio, 1984.]
Virilio, Paul, 1993, «The third interval: A critical transition» en Rethinking Tech•
nologies, págs. 3-12, Verena Andermatt Conley (comp.), en colaboración con el Miami Theory Collective, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Virilio, Paul, 1995, La Vitesse de libération, París, Galilée.
Virilio, Paul, 1997, Open Sky, Londres, Verso. [Véase Virilio, 1995.]
Weill, Nicolás, «La mystification pédagogique du professeur Sokal», Le Monde
(20 de diciembre), págs. 1, 16.
Weinberg, Steven, 1977, The First Three Minutes: A Modern View ofthe Origin ofthe Universe, Nueva York, Basic Books (trad. cast.: Los tres primeros mi• nutos del universo, Madrid, Alianza, 1997).
Weinberg, Steven, 1992, Dreams of a Final Theory, Nueva York, Pantheon (trad. cast.: El sueño de una teoría final, Barcelona, Mondadori, 1994).
Weinberg, Steven, 1995, «Reductionism Redux», New York Review of Books
42(15) (5 de octubre), pág. 39-42.
Weinberg, Steven, 1996a, «Sokal's hoax», New York Review of Books 43(13) (8 de agosto), págs. 11-15.
Weinberg, Steven et al, 1996b, «Sokal's hoax: An exchange», New York Review of Books 43(15) (3 de octubre), pág. 54-56.
Willis, Ellen, 1996, «My Sokaled life», Village Voice (25 de junio), págs. 20-21.
310 IMPOSTURAS INTELECTUALES
Willis, Ellen et al, 1998, «Epistemology and vinegar». [Cartas de respuesta a Sand 1998.] The Nation (11 de mayo), págs. 2, 59-60.
Zahler, Raphael S. y Héctor J. Sussmann, 1977, «Claims and accomplishments of applied catastrophe theory», Nature 269, págs. 759-763.
Zarlengo, Kristina, 1998, «J'accuse!», Lingua Franca 8(3) (abril), págs. 10-11.
índice analítico y de nombres
«Abuso» (definición de), 22, 24
Aceleración, 170
Albert, David, 205,222,233,277,290
Albert, Michael, 17-18,20
Alien, Woody, 43
Althusser, Louis, 35, 247
Ambigüedad, 64, 97-98, 101-102, 208
Analogía, 28-29
Andreski, Stanislav, 19, 28-29, 58, 61,
224,286
Antifundacionalismo, 202,227
Antropología, 212-214
Argumento de autoridad, 30, 70, 207
Aristóteles, 47, 49, 83, 86, 185
Aronowitz, Stanley, 231-232,234-235,
237, 250-251, 255-256, 258, 260,
276-277,283
Astrología,73,79,93,203 Atómica (teoría), 84, 140
Autoorganización, 139, 149, 210, 281
Autorrefutación, 87, 93, 96, 281
Axioma de elección, 57-58, 178, 282
Badiou, Alain, 179
Barnes, Barry, 65, 95-100, 203, 224
Barthes, Roland, 23,53
Baudrillard, Jean, 14, 21-22, 26, 31,
150-156,224
Bergson, Henri, 17, 178, 181-199
BigBang, 98, 114-115, 139, 156, 160,
168
Bloor, David, 65, 95-100, 203, 224,
232,256,260
Boghossian, Paul, 18, 20, 214
Bohr, Niels, 92, 232, 234-238, 251,
256,277,290
Cálculo, 62, 141, 162, 166
Cantor, Georg, 46, 55-56, 58-59
Cantor (paradoja de), 45-46, 59
Caos (teoría del), 34, 139, 142-150,
154-155,158-161,261,278
Cardinal, 58
Cardinalidad del continuo, véase Po• tencia del continuo
Cardinales transfinitos, 158
Carroll, Lewis, 45
Catástrofes (teoría de las), 141-142 Cauchy, Augustin-Louis, 39, 163, 165
Chomsky, Noam, 18, 20,29,205,219-
220, 222, 245, 279, 292-293
«Ciencias, Guerra de las», 203-204, 216
«Cientificidad», 30-31, 65, 211
Cientificismo, 210-211
Cohén, Paul, 58, 178, 261, 282
Complejidad, 210
Conjuntos (teoría de), 53, 62,126,142,
178, 282
enumerables, 55-59
infinitos, 40, 53, 55, 59, 178 Conocimiento (redefinición del), 97,
214
«Conservadurismo de izquierdas», 227-228
Continuo (hipótesis del), 58-59, 178-
179
Copenhague (interpretación de), 31- 32,92,251
Corroborar, 75
Cuántico/cuantor/cuantificador, 47 -
49, 120, 124-125
existencial, 124-125
universal, 120, 124-125
«Culturas, Guerra de las», 16
D'Alemberg, Jean, 163
Darwin, Charles, 80, 97, 215
Debray, Régis, 175-178
Deleuze, Gilíes, 14-15, 21, 26-27, 30-
31, 139, 150, 157-169, 182, 197-
198,207-208, 212, 224, 234, 259
Derrida, Jacques, 21,25-26,236,241-
242,248, 279, 285
Descubrimiento (contexto del), 91 Determinismo, 145-146
Duhem, Pierre, 77, 80, 84 Duhem-Quine (tesis de), 80-82
Eagleton, Terry, 217, 220
Ehrenreich, Barbara, 20, 222, 227
Einstein, Albert, 23, 69, 73, 78, 80,
82-83,92,97, 106, 114-115, 129-
137, 152, 181, 183, 186-188, 194-
195, 197-199, 209, 215, 232, 235,
237-241, 243, 245-248, 278, 281
Epstein, Barbara, 18, 20, 202, 217,
219,222
Escepticismo radical, 65-68, 72-73,
81,98,208
Estructuralismo, 30, 53
Euler, Leonhard, 66, 118
Evolución, 68, 80, 83, 94
Falsación, 73-80
Feyerabend, Paul, 64-65, 73, 79-80,
87-94,108,111,203,232
Flecha del tiempo, 139, 237
Fluidos (mecánica de los), 117-122, 206,276
Foucault, Michel, 54, 134, 157, 162,
228, 285
Foucault (péndulo de), 86-87 Fourez, Gérard, 109-111
Fractal, geometría, 139, 141, 155, 167
Frege, Gottlob, 43-44,54, 120, 124
Freud, Sigmund, 51, 98, 247
Fuhrman, Mark, 71
Fuller, Steve, 31,106
Galileo Galilei, 83, 85-86, 90, 97,110,
131-132,184,186,215,289
Geometría diferencial, 22, 126, 280
no euclidiana, 22, 151-154, 172
de Riemann/riemanniana, 152,158 Goce (jouissancé) (espacio de), 27,
37-40
Gódel (teorema de), 14,24,54,58-60, 139-140, 142, 158, 173-175, 181,
236,240,278
Gravedad cuántica, 277, 279-280
Gross, Paul, 18, 20, 102, 156, 242,
252,256,258,260,291
Guattari, Félix, 21, 26-27, 31, 50,
157-169,171,224,234,259
Halley (cometa de), 75-59
Harding, Sandra, 216, 232, 250, 258,
260, 286-287
Hayles, N. Katherine, 117-119, 127,
232,234,245,247,253,276
«Hecho» (redefinición del), 110 Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 51,
162,165,260
Heisenberg, Werner, 92, 161, 232,
234-235,237,253,277,290
Hobsbawm, Eric, 225, 251, 282, 285-
286, 289
Holton, Gerald, 18,20
Hume, David, 31, 44, 67, 72, 75, 87
Inconmensurabilidad de los paradig• mas, 64, 82-88
Inducción, 72,74-75,79
matemática, 43
Infinitesimales, 163-166
Instrumentalismo, 64, 69
Interacciones débiles, 153
Irigaray, Luce, 14, 21, 27, 113-128,
139, 224, 232, 242-243, 248-249,
253,276,280
Irreversibilidad, 32, 167
Jankélévitch, Vladimir, 182, 194-195 Jouissancé, véase «goce» Justificación (contexto de la), 91-92
Kant, Immanuel, 51
Kristeva, Julia, 14, 21-24, 26, 29, 31,
53-63,152,175,224
Kuhn, Thomas, 73, 82-88, 228, 232,
246
Lacan, Jacques, 14-15, 21-24, 26-27,
29-31, 35-51, 54, 61-62, 119-120,
134, 139, 151, 212, 224, 246-248,
256,280
Lagrange, Joseph-Louis, 165
Laplace, Pierre-Simon, 75, 145
Latour, Bruno, 21, 23, 26,30, 65,101-
106, 129-137, 224, 232, 238-239,
278
Laudan, Larry, 63,73,80, 99
Lechte, John, 21,54
Lévi-Strauss, Claude, 42
Levitt, Norman, 18,20, 102,156,242,
252,258,260,291
Linealidad, 120, 126, 147-149, 152,
154,278,280
Lodge, David, 275
Lógica matemática, 43-50, 54-61,
122-126, 142, 171-179
Lorentz (transformaciones de), 132- 133,186, 188-189,196, 199,239
Lyotard, Jean-Frangois, 21, 139-142,
210,240,278
Marx, Karl,51,60-61
Maudlin, Tim, 18, 82-83, 85-87, 205,
233,237,280
Maxwell, James Clerk, 69, 146, 186-
187,189,245
Mecánica cuántica, 54, 83, 90, 114-
116, 139-140, 148, 156, 158, 161,
277-278,290
Mecánica newtoniana, 69, 75-80, 86,
99,115,132,148-149,153,173
«Memoria del agua», 154
Mercurio (órbita de), 78-80, 90, 92,
240
Merleau-Ponty, Maurice, 182, 195-
197
Mermin, N. David, 18, 95, 115, 131-
132,135-137,203,237
Metáfora, 28, 41, 53, 56-57, 122, 134,
151-152,206
Metz, André, 182-183, 188, 194, 198-
199
Milner, Jean-Claude, 35
Moebius (cinta de), 36, 156, 246
«Morfogenético» (campo), 276, 278-
279
Nanda,Meera, 18, 111-112
Neptuno, 75, 78
Neutrinos solares, 102-105, 109
New Age, 88, 221, 228, 237-238, 276,
278-279, 290
Newton, Isaac, 25, 78-79, 83, 86, 92,
99, 132, 148-149, 162, 186, 215,
239-240, 242
No linealidad, 120,126,147-149, 152,
154, 167, 278-280
Nietzsche, Friedrich, 114-115 Número
entero, 43-45
imaginario, 41-43
irracional, 41-42
natural, 43
real, 39, 55, 58, 147
Paradigmas, 64, 82-88
«Paralogía», 142
Peano, Giuseppe, 54
Pinker, Steven, 54, 205
Poincaré, Henri, 145
Policiales (investigaciones), 70-71, 81-
82,90,92,107-108
Pollitt, Katha, 20,224, 227
Popper, Karl, 65,72-73,80
«Posmoderna» (ciencia), 139-150,
281
Posmodernismo, 19, 22, 30-33, 201-
202, 209, 229, 285
de izquierdas, 216-229
Post, Emily, 65, 284
Postestructuralismo, 30-31, 53, 201,
285
Potencia/cardínalidad (del continuo), 22,55-57,58,179
Prigogine, Ilya, 32, 158-159, 199, 254
«Programa fuerte», 95-100, 129, 225
Psicoanálisis, 27, 35, 50-51, 61-62, 73
Ptolomeo, 86
Putnam, Hilary, 73, 75-76
Quine, Willard van Orman, 65, 73,
77-78, 80
Realismo, 64, 69-70
Reduccionismo, 206
Relatividad (teoría de la), 80-83, 129-
137, 161, 169-174, 181, 183-199,
281
especial, 115
general, 69, 78, 82, 115, 152, 159,
176
Relativismo, 14, 19-20, 63-112
epistémico, 14,19-20,63-112,202,
212-214,225
estético, 14, 64
metodológico, 98-100, 212-214
moral (ético), 14, 64-65
Reversibilidad, 152-155
Robbins, Bruce, 71
Ross, Andrew, 20,21-23,216,232,238,
244,250, 252, 259, 276, 279, 288-
290, 292
Ruelle, David, 18, 142, 149, 155
Russell, Bertrand, 45-46, 66, 68, 96,
110,181,218,223,227
paradoja de, 45-46
Sapir-Whorf (tesis de), 54, 108
Semiótica, 53-60, 129-137
Séneca, 139
Serres, Michel, 21, 26, 175, 177-178,
240,278
Sistema de referencia, 130-134 inercial, 86
Social text, 13, 18-20, 203, 231, 276,
279, 283
Sociología de la ciencia, 95-106, 129,
137,211,213,224
Solipsismo, 65-67
Stengers, Isabelle, 24, 32, 158-159,
199,203,254
Stove, David, 73,75,82
Subdeterminación, 15, 64, 80-82
Topología, 22, 35-40, 61, 125-126,
179,280
lacaniana, 23, 35-50, 28
Toro (de Lacan), 22, 36-37, 151,246
Toubon, Jacques, 282
Velocidad, 170 Venus (fases de), 86
Verdad (redefinición de la), 95-96, 107-108,214
Verificación, 73-76
Virilio, Paul, 21,23,26, 169, 174-175,
239,278,291
Weinberg, Steven, 20, 79-80, 83, 85,
115,206,209,233,239
Whzg history, 85
Willis, Ellen, 20, 227
Winkin, Yves, 207
Zenón (paradoja de), 80, 194
«Sokal pone el dedo en la llaga: en efecto, estamos hablando de una cultura basada en la apariencia y no en el ser Estamos hablando del poder intelectual de unos cuantos santones atrincherados en sus jergas sagradas, en discursos que suenan bien, pero que no se entienden: y de todos es sabido que los lenguajes crípticos pueden ser un arma para el despotismo, porque ocultan la vaciedad del mensaje e impiden la respuesta al no iniciado. ¡Y pensar que este bla- bla-bla dictatorial y hueco pasa por ser un producto intelectual de primer orden! Estamos listos.»
ROSA MONTERO,
El País
«¡Qué masacre!,.. Alan Sokal, ahora junto a Jean Bricmont, vuelve a la carga con un libro devastador que muestra hasta qué punto la referencia a la ciencia por parte de algunas de las figuras más reputadas del pensamiento contemporáneo parte de una pura y simple impostura... No podemos hacer otra cosa que aplaudir la operación de saneamiento público llevada a cabo por estos dos defensores de la razón y del rigor intelectual.»
DIDIER ERIBON,
Le Nouvel Observateur
«El libro de Sokal y Bricmont ha aliviado la angustia de numerosos estudiosos que no se atrevían a confesar que no entendían la mayor parte de "los textos sagrados". La avalancha de cartas de agradecimiento que han recibido a raíz de su publicación habla por sisóla.»
ELOÍSA CASTELLANO-MAURY
Revista de psicoterapia y psicosomática
En la primavera de 1996 una revista americana de prestigio, la SocialText, publicó un artículo bajo el inquietante título de
«Transgressing the Boundaries:Toward aTransformative Hermeneutics of Quantum Gravity» (Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica). Su autor Alan Sokal, reforzaba sus divagaciones con citas de intelectuales célebres, fueran franceses o norteamericanos.
Posteriormente él mismo reveló que se trataba de una parodia. Su intención era desenmascarar a través de su sátira, el uso intempestivo de la terminología científica y las extrapolaciones abusivas de las ciencias exactas a las humanas. De un modo más general, Sokal había querido denunciar con su artículo el relativismo posmoderno para el cual la objetividad es una mera convención social. Esta parodia desencadenó un intenso debate entre los intelectuales más relevantes de Francia y de otros países. En este libro, se recogen y comentan textos que ¡lustran las mistificaciones físico-matemáticas de teóricos como Jacques Lacan, Julia Kristeva, Luce Irigaray, Bruno Latour Jean Baudrillard, Gilíes Deleuze, Félix Guattari o Paul Virilio, todos ellos autores que gozan de una importante notoriedad en todo el mundo.Y, a partir de ellos, Sokal y Bricmont demuestran fehacientemente que, tras la imponente jerga y la aparente erudición científica, el emperador continúa desnudo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario