viernes, 6 de octubre de 2017

Mail de Marta Harnecker: Análisis y Sobre su salud: finalmente un diagnóstico. 2017 10 06












Queridos amigos: Increíble pero ha pasado casi un mes y medio de mi último mensaje colectivo sobre mi estado de salud. En él les contaba que todos los exámenes habían salido negativos y que todo hacía pensar que el cáncer había sido abatido gracias a la quimioterapia, pero quedaba la gran duda de las causas de mi falta de aire y energía y la tos, por que era difícil explicarlo como un efecto secundario al tratamiento. En vista de esta situación, la oncóloga me recomendó era un especialista en pulmones. Y como se me ha acentuado los dolores en los pies y en las manos, me recomendó ver a un neurólogo. 6 octubre 2017

Las últimas semanas me he sentido mucho mejor. Hace ya dos semanas que no tengo tos. Parece que la combinación de un spray nasal (Apo-fluticasone) que empecé a usar el 23 de agosto una vez al día y de un aerosol (Novo-Salbutamol) cuatro veces al día, me hizo un buen efecto. La oncóloga, a quien vi el 12 septiembre, me dijo que tal vez podría suspender entonces el aerosol. Y así lo hice, pero la tos me volvió por lo que decidí volver a tomar ambos medicamentos y desde entonces no he tenido tos.

Como estaba tosiendo mucho menos pero continuaba mi falta de aire y energía, me puse a investigar qué podía ser. Comencé a usar un aparato que tenemos en la casa para tomar la presión, constatando que mi presión actual estaba entre 10 y 15 puntos por debajo de lo que solía ser mi presión.

Por otra parte, repasé los papeles que aquí nos dan junto a la medicina que compras acercar los efectos secundarios de las mismas y descubrí que la medicina que me indicaron cuando fui en enero por primera vez al hospital con una grave situación de salud para controlar la actividad cardíaca (ritmo de latidos del corazón), el Metoprobol, podía producir fatiga.

Con estos dos datos aproveché mi consulta con la cardióloga, el 19 septiembre, para comentarlos y decirle que probablemente lo que causó en enero esa actividad agitada de mi corazón era la angustia que me producía la falta de aire, porqué todas las pruebas cardíacas que me habían hecho habían salido bien. En vista de esto, ella decidió bajarme la dosis a la mitad, es decir sólo media pastilla en la mañana y en la comida. Y me recomendó que anotara no sólo los datos sobre la presión sanguínea sino también un tercer dato que sale en el aparato que se refiere al pulso o cantidad de latidos del corazón por minuto. Hasta ahora, ya llevo dos semanas, el pulso ha sido bastante más bajo que 100 que es el punto que indicaría algún problema, pero para asegurarse de que esto es así, la doctora quiere que me haga además una prueba de laboratorio en una semana más en la que me van a poner un aparato durante un día y una noche que medirá cada cierto tiempo los latidos. Si los resultados son favorables me suspenderían este medicamento.

Cuando fui a ver a mi médico de familia, el Dr.Rauh, y le informé sobre el asunto, éste me dijo que era conocido el efecto calmante del Metoprobol y que él sabía de conferencistas que lo usaban para controlar el estrés, antes de impartir su conferencia.

Esta semana tuve consulta con los especialistas indicados anteriormente y al fin parece ser que conozco exactamente lo que explica mis síntomas.

El lunes 2 vi a la doctora Myer, especialista en pulmones, quien me dijo que el test que me habían hecho el 15 agosto en relación con el tema respiratorio (un aparato que te ponen en la boca para aspires, retengas el aire lo más que puedas, ... y detecta si hay alguna obstrucción pulmonar) daba por resultado que yo tenía una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y que, por lo tanto, debería usar siempre un aerosol. Me recomendó usar Respimat que según ella se había demostrado muy efectivo, pero como la medicina es cara me recomendó primero probarlo con dos muestras que me dio. Y me indicó además seguir con el spray nasal y, si tenía falta de aire en algún momento , podía usar el novo-salbutamol. Lo que no me quedó claro es en qué fase de dicha enfermedad yo estaba, pero creo que debe ser en una fase no muy aguda, porque me dijo que me vería en seis meses más.

El martes 3 vi al Dr. Thiesseu, el neurólogo especialista en cáncer, y este ratificó lo que ya lo sabía hace años: que tenía neuropatía periférica (lo que explica mis intensos dolores en los pies en las noches y también el dolor en los dedos de las manos). Yo le conté a ustedes que dichos dolores habían desaparecido al inicio del tratamiento de quimioterapia pero que luego volvieron y últimamente se han intensificado. El doctor piensa que es probable que el deterioro de los nervios se haya agudizado con la quimioterapia. Esta es una enfermedad cuya causa en general es desconocida y no tiene cura. El medicamento más conocido contra este dolor es la gabapentina, que antes que tener cáncer yo había usado, empezando con una tableta y llegando hasta tres, pero que había decidido suspender algunos meses antes porque uno de sus efectos secundarios es la falta de la concentración y pérdida de memoria, algo que yo sé que es natural a mi edad pero que parecía haberse agudizado. Cuando le expliqué esto al médico me recomendó otra medicina que empezaré a tomar hoy por la noche y que dicen que permite dormir mucho mejor.

Estos últimos diagnósticos confirman una conclusión a la que yo había llegado por lo menos hace unos dos años atrás, que cuando se llega cierta edad, ya no se puede esperar ir al médico para resolver todos los problemas de salud que se tiene, que hay que aceptar que llegó un momento en que sólo se puede tratar de detener el avance y hacer más soportable los efectos de una enfermedad que ya es incurable.

En este momento estoy trabajando en los últimos detalles del libro sobre planificación, por desgracia Pepe Bartolomé, el coautor tuvo un ataque al corazón y pasó bastante susto. Le pusieron unos bypass y, por supuesto, le prohibieron fumar. Está mejor, pero no totalmente repuesto por lo que el trabajo se ha retrasado un poco. La traducción al inglés está casi terminada.

También he estado corrigiendo la larga entrevista que me hizo Rodrigo Ruiz cuando fui a Chile en septiembre del año pasado. Y, otra cosa que me ha tenido atareada es el intercambio que he tenido con Néstor Francia, intelectual venezolano que fue electo constituyentista. El se ha propuesto impulsar la idea del Estado comunal en lugar del Estado representativo burgués. Si a alguno de ustedes le interesa el tema, les envío adjunto un archivo con este intercambio. Pero sólo lo tengo en español.

Mañana partimos por el fin de semana con Mike a celebrar nuestro aniversario 17 de matrimonio a un lugar cerca en la montaña SIN COMPUTADORA. Aquí abajo la carta que Chávez nos envió.

Un gran abrazo lleno de sueños y esperanzas.
Marta

República Bolivariana de Venezuela
Hugo Chávez Frías
Presidente

Miraflores, 8 octubre 2004
Compatriotas
Marta Harnecker y Michael Lebowitz,
Presentes

Queridos Marta y Michael: hermanos míos

Un saludo impregnado de espíritu revolucionario junto con el testimonio de mi amistad para ambos. Quiero decirles que celebro, de corazón, el hecho de que dos revolucionarios y dos amigos como ustedes hayan decidido casarse para reafirmar una relación de muchos años. En verdad, necesitaba declararles la alegría que sentí al enterarme de esta buena nueva.

Hay una frase del gran Antoine de Saint-Exupéry que hago mía con el fin de convertirla en una ofrenda para ustedes: Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección. Desde que ambos están juntos han mirado en la misma dirección: al casarse no han hecho sino reafirmar esa mirada común, esa mirada compartida, que los ha unido para siempre. Esa mirada, sí, profundamente solidaria y leal con las grandes causas populares a las que ambos han servido y sirven con amor.

Quiero que sepan una vez más, que Venezuela es su casa para siempre: los he llamado compatriotas porque así los siento. En esta tierra que ya es suya, han dado lo mejor de sí mismos. No tengo sino la más profunda gratitud hacia ambos por la forma en que han asumido la condición de militantes de la Revolución Bolivariana. Estoy seguro que seguirán contribuyendo a consolidarla en el terreno de las ideas en el que es necesario avanzar, hoy más que nunca, en profundidad. Cuento con ustedes para esta tarea de primer orden: cuento con ustedes, también, a la hora de la crítica constructiva, fraterna y oportuna que nos permita corregir errores y, como diría el gran Cervantes, desfacer tantos entuertos.

Junto con los más fraternos parabienes, el más fuerte abrazo de quien los sabe y los siente compañeros en esta batalla por la dignidad de Nuestra América que hoy se libra en Venezuela, deseándoles toda la felicidad y toda la ventura en el presente y en el porvenir

Fraternalmente

Hugo Chávez

INTERCAMBIO NÉSTOR FRANCIA MARTA SEPTIEMBRE 2015
ÍNDICE
MARTA A NÉSTOR 8 DE SEPTIEMBRE 2017 .......................................................................................2
NÉSTOR A MARTA 16 DE SEPTIEMBRE 2017 ...................................................................................5
MARTA A NÉSTOR VANCOUVER, 27 SEPTIEMBRE 2017 ....................................................................6
1. Estrategia para derrotar el sectarismo ...........................................................................................7
2. La planificación participativa: el mejor instrumento para lograr que la gente tenga un papel protagónico  ............................................. ...7
a) El poder popular: una alternativa a la democracia representativa burguesa .................................8
b) Los límites de la democracia directa ............................................................................................8
c) Un sistema de representación no burgués ...................................................................................8
d) Características de los y las delegadas del pueblo ........................................................................ 9
e) Democracia y asambleas abiertas .......................................................................................... ...10
f) Cómo ejercer el control sobre los y las delegadas ..................................................................... .10
g) Poder popular y pluralismo ........................................................................................................ 11
3. Ofensiva y defensiva dependiendo de correlación de fuerzas .....................................................11
a) En el Estado, distinguir entre estructura y actores ..................................................................... 11
4. Diagramas sobre la estructura de una nuevo estado ...................................................................12
5. Enemigo estratégico-enemigo inmediato ....................................................................................19

MARTA A NÉSTOR 8 DE SEPTIEMBRE 2017

Querido Néstor,

Creo que es muy importante que hayas sido electo constituyentista y que vayas siguiendo con distanciamiento crítico todo el proceso. No son muchos los que en Venezuela pueden hacer esa tarea.

Porque aprecio tu trabajo es que decidí escribirte este largo mensaje y espero que te hagas un tiempito para responderme.

En estos momentos estoy terminando un nuevo libro sobre planificación participativa como te debes haber enterado por mis mensajes colectivos y en relación con este tema he estado pensando en ti y en la asamblea constituyente.

En varios de tus artículos tú te has referido al nuevo Estado comunal que es necesario crear, y entiendo que cuando tú hablas de Estado comunal estás pensando en una forma de organización del Estado que permita el pleno protagonismo popular, un Estado creado desde abajo.

En eso coincidimos plenamente y cree que también coincidimos en que deseamos ambos construir una sociedad humanista y solidaria, con pleno protagonismo popular. Una sociedad que ponga en práctica un modelo de desarrollo ecológicamente sostenible, que satisfaga de forma equitativa las verdaderas necesidades de la población y no las necesidades artificiales creadas por el capitalismo en su loca carrera por obtener más ganancias. Una sociedad en la que quien decida qué, cuánto y cómo producir sea el pueblo organizado.

Pero, cómo construir esa sociedad; cómo lograr este pleno protagonismo; cómo hacer que se interesen en ello no sólo los militantes y simpatizantes de izquierda, sino todas las ciudadanas y ciudadanos que quieren un mundo mejor, y no sólo los sectores populares sino también los sectores medios; cómo conseguir que los intereses solidarios primen sobre los intereses egoístas; cómo lograr que los sectores más desfavorecidos y olvidados pasen a ser considerados y que se busque saldar con ellos la deuda social contraída por anteriores gobiernos.

Néstor, yo estoy cada vez más convencida de que es a través de lo que hemos denominado planificación participativa descentralizada como estos objetivos se pueden lograr y tú sabes que he llegado a esta conclusión no a través de reflexiones de escritorio, sino a través del estudio de experiencias prácticas de presupuesto y planificación participativos principalmente en Brasil, el Estado indio de Kerala y, especialmente en Venezuela en mi trabajo con Chávez, con el Ministerio de Participación Popular y luego de Comunas.
Esta idea se la comuniqué a Chávez como propuesta para su nuevo mandato en octubre del 2012. Entonces le escribí:

Pienso que tal vez sea el momento de lanzar nacionalmente la experiencia de planificación participativa, como lo hizo el gobierno comunista de Kerala en India logrando resultados extraordinariamente positivos en la reducción de la pobreza. El interesante observar como un frente de izquierda logró comprometer a partidos de la oposición que eran muy fuertes en la implementación de ese proceso, nombrando una comisión nacional responsable de llevarlo adelante en la cual ellos participaban, así como también en las comisiones de control a la corrupción a nivel local.

Si no te decides a lanzar este proceso a nivel nacional, sería por lo menos muy interesante hacer una experiencia piloto y quizás sería bueno hacerla en Zulia, si Arias Cárdenas gana el gobierno. [...] conozco gente muy buena en esa región que estaría muy dispuesta a impulsar dicho proceso.

Yo estoy absolutamente convencida de que la mejor forma de convertir a la gente en protagonista es haciéndola participar en estos procesos de planificación participativa donde todas y todos, independientemente de su color político, están llamados a participar en la construcción de [la nueva sociedad]. Es por ello que creo también que la planificación participativa es el rasgo esencial del socialismo del siglo XXI, ya que es la única forma en que se hace real que sea el pueblo el que asuma en sus manos la distribución de la riqueza que una sociedad produce.

Cuando estuve en Kerala en 1914 para conocer de cerca esa experiencia recuerdo que Thomás Isaac, —gran propulsor de ella y actual ministro de Finanzas— nos decía que con el proceso de planificación participativa lo que ellos buscaban no era tanto lograr la elaboración de planes locales de desarrollo económico sino crear las condiciones para que el pueblo fuese un actor de primera línea en la construcción de la nueva sociedad.

Quizá sin una reflexión teórica Isaac veía que en el proceso de planificación, como en toda actividad humana, existe un doble producto: un primer producto objetivo material: el plan construido en forma participativa que es algo palpable porque está a la vista de todos, y un segundo producto subjetivo espiritual mucho menos tangible, que sólo una mirada atenta descubre: la transformación de las personas a través de esa práctica.

Cuando invitamos a la gente a planificar estamos creando un proceso educativo en el que quienes participan van aprendiendo a indagar las causas de las cosas, a respetar las opiniones de los otros, a entender que los problemas que confrontan no son exclusivamente de su calle y de su barrio, sino que están relacionados con la situación global de la economía, la situación social nacional, inclusive con la situación internacional. Aprenden que los problemas de cada persona y de cada comunidad deben examinarse dentro del contexto de la realidad de otras personas y otras comunidades que quizá están en una situación mucho más difícil y más urgente que la propia y, con todo eso se van creando nuevas relaciones de solidaridad, de complementariedad, que ponen el acento más en lo colectivo que en lo individual. Las personas involucradas en dicho proceso crecen
humanamente, se dignifican, aumenta su autoestima, dejan de sentirse mendigando soluciones del Estado.

Estoy absolutamente convencida de que la situación actual de América Latina y otras partes del mundo sería muy diferente si nuestros gobiernos progresistas en lugar de resolver desde arriba los problemas más sentidos de la gente, la hubiesen convocado a participar en su solución!

Por desgracia, muchas veces ha primado una visión tecnocrática: si los cuadros tienen ideas claras y acertadas, para qué perder tiempo en discutir con la gente, lo que importa es presentar soluciones rápidas. Nunca se han preguntado acerca de cuál podría ser el resultado subjetivo, humano, de las políticas implementadas. Tarde se han dado cuenta que sin esa participación muchas medidas no han logrado la eficacia esperada y, lo que es peor, no han preparado a su pueblos para defender lo conquistado.

Néstor, si los constituyentistas entendieran bien y aplicaran esta noción del doble producto en todas las políticas y medidas que adopte la Asamblea Constituyente, creo que el resultado sería maravilloso; sería hacer una revolución en la revolución.

Quisiera pedirte que hagas un esfuerzo por leerte mi propuesta de planificación participativa. Una síntesis de ella está en el texto que te envío adjunto. Ahí yo digo que la experiencia de Kerala se complementa con la de Venezuela. Si la propuesta de convence y quieres tener una información más profunda te deberías leer luego el libro que estoy terminando que contiene un mayor desarrollo de esas ideas y de cómo hacer en la práctica para implementarlas.

Junto con otros amigos/as de las comunas se podría elaborar una propuesta para Venezuela. Creo que sería importante que un grupo de constituyentes visitara Kerala, conversara con Thomas Isaac. Y creo que sería importante que mi libro se publicara en Monteávila.

Y a propósito del Estado comunal, no se si sabes que en el programa sobre participación popular que yo dirigí en el CIM publicamos en el 2008 el libro: El sistema político yugoslavo. Buscando un camino alternativo al sistema representativo burgués y al sistema estatista soviético (selección de textos) que consta de los siguientes trabajos: 1. Artículo introductorio de Marta Harnecker y Leonardo E. Salas para facilitar la comprensión de los textos seleccionados. 2. “El sistema político autogestionario socialista”. Artículo de Edvard Kardelj, uno de los principales teóricos del modelo socialista autogestionario de Yugoslavia. 3. El Sistema de Delegados de Miodrag Zecevic, libro escrito en 1977, que expone ampliamente el funcionamiento y estado de desarrollo del sistema de delegados en Yugoslavia . 4. Artículo de Marta Harnecker, “Notas para un debate sobre el poder constituyente y poder constituido”. Puedes encontrarlo en: http://www.rebelion.org/docs/97079.pdf

Y que luego escribí un libro que nunca se publicó: De los consejos comunales a las comunas. construyendo el socialismo del siglo XXI que contiene temas sobre el socialismo
del XXI, participación popular; consejos comunales: problemas y soluciones; cómo definir y avanzar hacia las comunas, ideas de cómo podría ser el gobierno de una comuna y los diagramas respectivos ; y una discusión sobre el poder constituyente y el poder constituido. Puedes encontrarlo en http://www.rebelion.org/docs/97085.pdf

No se si tienes buenas comunicaciones vía Internet porque podríamos hablar por Skype si lo crees conveniente. En Vancouver, donde vivo, tengo excelente Internet, pero mi experiencia con amigos venezolanos no es muy buena.

Un abrazo lleno de sueños y esperanzas. Marta Harnecker
NÉSTOR A MARTA 16 DE SEPTIEMBRE 20117

Apreciada Marta:

He recibido hace días tu interesante mensaje, pero apenas hoy me he tomado un tiempo para responderlo, pues las múltiples tareas me lo habían impedido. Comparto básicamente todas las ideas que planteas. Una de las granes trabas para el proceso revolucionario en Venezuela es la persistencia del viejo Estado, el Estado burgués, en una situación de doble resistencia: por una parte, el Estado burgués se resiste ante todos los intentos de transformarlo, amparado por la fortaleza que tienen en él los sectores más conservadores del chavismo, aquellos que están conforme con lo que hay y se oponen a cualquier avance hacia el Estado comunal.

Yo he recordado ante distintas audiencias una de las frases postreras de Chávez, “Comuna
o nada”, añadiendo que según mi opinión estamos más cerca que la nada que de la comuna. Yo, siendo candidato a la Constituyente, esbocé una propuesta para la transformación radical del poder municipal, como un primer paso para desmontar el Estado burgués.
Puedes verla en mi página Web www.nestorfranciaconstituyente.com He dicho, en ese sentido, que veo muy difícil que la misma se apruebe en la ANC, ya que me parece que esta está dominada por las mismas fuerzas conservadoras que dominan en el Estado. Sin embargo, hay que seguir luchando e impulsando las ideas que consideramos correctas.

Tú te preguntas cómo lograr pleno protagonismo; cómo hacer que se interesen en ello no sólo los militantes y simpatizantes de izquierda, sino todas las ciudadanas y ciudadanos que quieren un mundo mejor. Creo que una de las primeras cosas que debemos hacer es derrotar el sectarismo que impera en el chavismo. Es uno de los problemas más graves que tenemos y que dificultan ampliamente la posibilidad de re-conexión con el sentimiento popular, que en mucho se ha perdido. En la Constituyente la situación no es diferente. Hay intervenciones reflexivas y muy interesantes, muy pocas han sido críticas, y muchas se caracterizan por el tono de arenga que aspira al aplauso, con el discurso repetitivo, dogmático y autocomplaciente que ya no emociona más que a la militancia fanatizada y que más bien aleja a la gente de nosotros.
Comparto contigo las ideas sobre la planificación participativa descentralizada, y estoy de acuerdo con las palabras de Thomas Isaac que citaste en tu mensaje, en cuanto a que este tipo de planificación contribuye a “crear las condiciones para que el pueblo fuese un actor de primera línea en la construcción de la nueva sociedad”. Concuerdo en que “sería muy diferente si nuestros gobiernos progresistas en lugar de resolver desde arriba los problemas más sentidos de la gente, la hubiesen convocado a participar en su solución”. He señalado en más de un foro que la gente culpa de todo al Gobierno porque al no tener verdadero protagonismo político y social, no se siente parte de la gestión (porque no lo es) y por ello no comparte la responsabilidad por los errores y las dificultades que puedan surgir.

Precisamente, es la real y efectiva participación y el protagonismo del pueblo el único camino que conduciría al socialismo. Creo firmemente en que los revolucionarios no luchamos únicamente por la redistribución de la riqueza, sino sobre todo por la transformación de la realidad, por una sociedad participativa, incluyente, altruista, donde predomine la propiedad social, y en la que se alcance el equilibrio perfecto entra la naturaleza y el hombre. Considero que la Constituyente es algo positivo en la actual coyuntura, en la que sufrimos el acoso brutal de nuestros enemigos históricos. Pero no será suficiente para alcanzar nuestros objetivos estratégicos. Ahora es que nos falta remar, el camino es largo y sinuoso.

Un gran abrazo, camarada y amiga. Hago votos para que sigas venciendo en la lucha por tu salud.

P.D.: la persona que recomiendas para las listas del Análisis comenzará a recibirlos desde el lunes.

MARTA A NÉSTOR VANCOUVER, 27 SEPTIEMBRE 2017

Querido Néstor,

1. Todos estos días he estado pensando en escribirte, pero quería hacerlo con calma, y se me cruzó la necesidad de una larga entrevista que me hicieron en Chile y las últimas revisiones de mi libro sobre planificación. Y, a propósito de esto, tuve una mala noticia: la editora Monte Ávila no pueden publicar este libro sobre planificación por problema de recursos, hasta fines de 2018. Por eso me interesa mucho que trates de leerlo, porque si delegados a la Asamblea Constituyente lo consideraran útil para los activistas del poder popular, podría indicar publicarlo. ¿Tienes contacto con El Perro y la Rana?

2. Ahora, Néstor, pasando a nuestro tema, la verdad es que en torno al protagonismo popular y al sectarismo somos almas gemelas. Pero en algunas formulaciones sobre el poder popular no estamos de acuerdo aparentemente, y digo “aparentemente” porque creo que quizá mis argumentos te convenzan de que deberías cambiar algo dichas formulaciones. Tal vez estemos pensando lo mismo y lo expresemos de manera diferente. Tú me dirás.
1. ESTRATEGIA PARA DERROTAR EL SECTARISMO

3. Estoy de acuerdo contigo en que una de las cosas básicas a derrotar es el sectarismo, pero el asunto es cómo lo derrotamos, qué cosas debemos hacer para evitarlo. Y es por eso que yo defiendo la planificación participativa como el mejor instrumento para lograr el protagonismo popular que queremos, es decir, que la inmensa mayoría del pueblo sea actor de primera línea sin importarnos que ideología tenga o a qué partido político adhiera. Cuando los padres de familia discuten cómo pintar la escuela y como hacerla más atractiva a los alumnos, poco importa si son comunistas, socialistas, adecos o copeyanos. Lo que interesa son las iniciativas que sugieren para lograr este objetivo bien concreto.

4. Es por eso que también pienso en que la estrategia para lograr la unidad de la izquierda no es la que empleábamos en el pasado cuando nos sentábamos a discutir acerca de quién era más o menos revolucionario, quien era la verdadera vanguardia, quien tenía las actitudes más puras, sino convocar a todas las fuerzas políticas de izquierda a construir juntas alternativas concretas al capitalismo: una comunidad, un centro de trabajo, un centro de estudio donde se pongan en práctica los valores humanistas y solidarios característicos de la sociedad nueva que queremos construir. Lo que interesa aquí son las iniciativas concretas que se propongan y no la definición política de quien las sugiere. Y lo mismo te diría respecto a la conformación de un amplio frente. Invitemos a trabajar en puntos de coincidencia concretos. Por eso insisto nuevamente en el tema de la planificación. Invitemos a las y los vecinos de todos los colores políticos a conversar acerca de cómo podemos mejorar nuestro entorno, nuestra comunidad. Y si es muy escaso el nivel de participación en algunas comunidades especialmente en las grandes ciudades, en lugar de empezar por realizar asambleas comunitarias, empecemos convocando a la gente a participar en foros temático sobre seguridad, distribución de alimentos, o cualquier otro tema que preocupe a la gente del área que queremos convocar.

2. LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA: EL MEJOR INSTRUMENTO PARA LOGRAR QUE LA GENTE TENGA UN PAPEL PROTAGÓNICO

5. Estamos totalmente de acuerdo en que el tema de la participación, del protagonismo popular es central. Pero el asunto es, querido Néstor, cómo “se come” eso, cuál es el instrumento o los instrumentos para lograrlo. Te aseguro que en la asamblea constituyente debe haber mucha gente que quiere pasar del Estado burgués heredado al Estado Comunal, pero que se queda en formulaciones más abstractas y no aterriza en medidas concretas para lograrlo. Según opinión una de esas primeras medidas concretas es justamente iniciar un proceso de planificación participativa a partir de los pequeños planes comunitarios y de la correspondiente descentralización de recursos que ello implica. ¿Puedes decirme si alguien en la constituyente está planteando este tema de la planificación participativa?

6. Recuerda que Chávez, al plantear la idea de crear los consejos comunales y entregarles recursos, planteó la necesidad de llevar a cabo el ciclo comunal que consistía en 5 pasos: el diagnóstico comunal, el plan comunal, el presupuesto comunal; la ejecución comunal de esos proyectos y el control comunal de los mismos.
a) El poder popular: una alternativa a la democracia representativa burguesa
7. El poder popular propuesto por Chávez es una alternativa a la democracia burguesa representativa, descansa en el pueblo organizado en sus comunidades, centros de trabajo, centros de estudio, pero no niega el empleo de algún sistema de representación.
b) Los límites de la democracia directa
8. La democracia directa es una forma de democracia1, sin duda la más rica y protagónica, pero tiene límites. Para que todos puedan participar plenamente, la dimensión del grupo no puede ser excesivamente extensa. No podemos pensar en democracia directa en un municipio con 200 mil habitantes y, mucho menos, en las grandes capitales donde habitan millones de personas; y en una empresa con 80,000 trabajadores. Tenemos que ser capaces de crear un sistema de democracia que permita la participación de las ciudadanas y ciudadanos no solo en los pequeños espacios sino que también a nivel nacional; no sólo en las decisiones locales sino también en las decisiones nacionales. Eso significa, entre otras cosas, que a nivel local también deberían discutirse temáticas de interés nacional.
9. Pero, como es imposible reunir a todas las ciudadanas y ciudadanos del país, de la región, de la comuna, en un mismo espacio para llevar a cabo un proceso de discusión y toma de decisiones, es obligatorio pensar en algún tipo de delegación.
c) Un sistema de representación no burgués
10. Lo que hay que buscar es un sistema de representación, delegación, o vocería que no reproduzca las limitaciones y deformaciones a las que da origen la representación política burguesa.
11. El correcto cuestionamiento a la democracia representativa burguesa, no por ser representativa sino por ser insuficientemente representativa, no debe llevarnos, por lo tanto, a rechazar todo tipo de representatividad.
12. Negar la posibilidad de delegar es negar la posibilidad de que la ciudadanía participe en la toma de decisiones sobre temas que trascienden a su realidad local más cercana (comunidad, centro de trabajo o de estudio).
13. Ante la imposibilidad de la participación directa de las personas en estos asuntos de interés público más generales, ha surgido históricamente una alternativa no burguesa al sistema de representación política, donde la persona electa por el electorado (llamémosle representante, delegado/a, o vocero/a) no se desliga de su base electoral; por el contrario, se mantiene íntimamente ligado a ella, actuando de acuerdo a sus orientaciones y rindiéndole cuentas constantemente. Entre estas experiencias podemos nombrar la Comuna de París, los Soviets en los inicios de la revolución en Rusia y la poco conocida experiencia de la Yugoslavia revolucionaria con lo que ellos denominaron “sistema de delegados”.
14. En la Venezuela revolucionaria se han dado pasos transcendentales, que marcan un hito en la historia política latinoamericana para abolir la figura clásica de representación política e ir instaurando un sistema político que combina democracia directa con delegación o vocería, como se

1. La democracia directa [...] es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. [...] La democracia directa contrasta con la democracia representativa, pues en esta última, el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes, generalmente elegidos por el pueblo. (Wikipedia). Existen formas limitadas de democracia directa como la iniciativa popular, el referéndum (plebiscito), y la revocatoria. Se habla también más recientemente de democracia directa electrónica cuando se usa Internet y otras tecnologías de comunicación electrónica para consultar y permitir votar a las ciudadanas y ciudadanos. La ha llamado acertadamente en este país. Aquí las personas electas para formar parte del consejo comunal —en las que la asamblea delega determinadas tareas—se denominan voceras y voceros. Con el término vocero/a se ha querido diferenciar al representante popular del representante burgués. Al ser los primeros la voz de su comunidad, cuando por distintas razones dejan de serlo, es decir, cuando han dejado de transmitir lo que la comunidad piensa, decide, orienta, esas personas pueden y deben ser revocadas. Lo mismo debe ocurrir con las personas que forman parte del parlamento comunal.
15. Cuando una asamblea comunitaria de una determinada localidad elige a un consejo comunal o cuando una asamblea de trabajadores de una determinada empresa elige a un consejo de trabajadores, al elegir a estas personas para que realicen determinadas tareas están estableciendo un sistema de delegación. Cuando los voceros y voceras (o delegados/as) de varios consejos se reúnen para discutir qué hacer a nivel de una comuna, o cuando los delegados/as o voceros/as de varias empresas eléctricas se reúnen para discutir qué hacer en las empresas del rubro, estamos frente a un proceso de delegación.
16. Por lo tanto, la democracia que proponemos combina asambleas de democracia directa en las que participan directamente los ciudadanos y ciudadanas (si estamos hablando se localidades) o las y los trabajadores en el caso de las empresas. El sistema de asambleas de democracia delegada se aplica en los niveles superiores: a nivel de la comuna, del municipio, de estado regional, del estado nacional. Las asambleas de democracia directa se realizan a nivel de la comunidad, centro de trabajo, centro de estudio.
17. En las Asambleas que usan el sistema de delegación no todos los asistentes tienen derecho a voz y voto. Sólo tienen este derecho las personas que han sido electas en sus respectivas asambleas de base. Sin embargo, recomendamos que estas reuniones no se realicen a puertas cerradas, sino que a ellas puedan asistir sin limitación alguna todas las ciudadanas y ciudadanos interesados, pero que lo hagan sólo como observadores y contralores sociales del proceso.
18. Se trata, en síntesis, de constituir un sistema político inédito de poder popular o de autogobierno que combine democracia directa y democracia delegada.
d) Características de los y las delegadas del pueblo
19. Este sistema busca abolir la figura clásica de la representación política burguesa y asegurar la relación directa entre los electores y el proceso de toma de decisiones a todos los niveles.
20. Los voceros y voceras (delegados) actúan como puente entre: las asambleas de base del poder popular (poder constituyente) donde se ejerce la democracia directa (comunidades, lugares de trabajo, lugares de estudio) y los órganos que ejercen el poder popular a diferentes niveles (poder constituido).
21. Se trata de personas directamente ligados a la base que los eligió, electas en sus lugares de habitación, trabajo, estudio, que no son políticos profesionales, sino que continúan en sus respectivos lugares de habitación, trabajo, estudio
22. Las y los representantes, delegados o voceros no reciben un mandato libre por un cierto tiempo como los representantes burgueses, sino que deben guiarse por las decisiones y orientaciones de sus electores. Éstos deben evaluar su desempeño de acuerdo a las tareas que les han sido asignadas.
23. Debemos aclarar, sin embargo, que esto no significa que su mandato sea imperativo. No son autómatas que reciben mensajes y simplemente los transmiten. Su voto no puede ir predeterminado, son personas responsables y creativas que, al encontrarse con la realidad de otras comunidades y áreas territoriales, deben ser capaces de negociar y conciliar para superar las contradicciones que puedan presentarse entre las voceras y voceros de diferentes comunidades o consejos, y, por lo tanto, deben poder modificar el mandato recibido. Y si se deciden a hacerlo, deben realizar una labor pedagógica con sus electoras y electores para explicarles y tratar de convencerlos del porqué es necesario modificar la decisión inicial. Si éstos no se sienten interpretados o no son convencidos por la actuación de sus voceras y voceros, pueden y deben revocarlos porque han dejado de ser su voz.
e) Democracia y asambleas abiertas
24. Hay quienes sostienen que dar más importancia a los representantes o delegados que al ciudadano común que asiste burocratizaría el proceso y lo volvería un proceso representativo burgués más. Según ellos es más democrático un sistema basado en asambleas abiertas a todas y todos y en la que todas las personas que asisten puedan votar. Pero cabe preguntarse: ¿Será más democrática una asamblea que reúne a 200, 500, 1000 personas en un territorio urbano que tiene más de 600 mil habitantes? ¿Han pensado ustedes quiénes son los que asisten a una asamblea de ese tipo? ¿No serán los que tienen un vehículo, los que viven cerca del metro, los que pueden llegar caminando, lo que trabajan en alguna institución del Estado que les permite ausentarse? ¿Cuántas personas dejan de asistir, no por no estar interesadas sino porque deben atender sus hogares, porque viven muy lejos y no tienen medios de transporte, porque tienen que trabajar en sus pequeños negocios para sobrevivir?
25. Y luego, en esa gran asamblea, ¿quiénes son los que hablan, los que proponen cosas? ¿No suele ocurrir que sean los líderes de siempre? ¿No son aquellos que están buscando protagonismo? ¿Dónde queda la opinión de la gente humilde que sólo se expresa en pequeños grupos, que tiene miedo a hablar en grandes asambleas?
26. Por otra parte, las asambleas abiertas tienen otra desventaja, pueden ser manipuladas por partidos políticos o grupos económicos. Éstos pueden usar su poder económico y capacidad de movilización para acarrear gente y lograr así aprobar sus propuestas. Las mafias suelen realizar acciones planificadas para defender sus intereses, no hay que ser ingenuos frente a esta realidad.
27. Por todas estas consideraciones nosotros pensamos que el sistema de delegación no debilita sino cualifica el proceso de planificación participativa debido a que las y los delegados son personas que llegan a las reuniones preparadas y empapadas de la problemática de sus respectivas comunidades.
f) Cómo ejercer el control sobre los y las delegadas
28. Entendemos la preocupación de quienes advierten el peligro de que las personas que han sido electas puedan dejar de ser “la voz de sus comunidades y territorios” y empiecen a actuar por su cuenta y propongan su propio listado de aspiraciones. Pensamos que no hay mejor medida contra esa posible desviación que la rendición de cuentas de las delegadas y delegados ante las comunidades que los eligieron y la transparencia de todo el proceso: por ejemplo, que el listado de obras y servicios priorizados por la comunidad se ponga en lugares públicos y que la asamblea de delegados (voceras y voceros) sea abierta a todos los ciudadanos y ciudadanas que deseen asistir. En el caso de que sea posible también es muy útil hacer públicas las informaciones respectivas vía Internet.
29. En algunas experiencias asamblearias recientes, como la de los estudiantes chilenos, para asegurar que las y los delegados cumplan el mandato de la asamblea, se inventó la figura del “veedor”, una especie de comisario político de la asamblea: su tarea es vigilar que los dirigentes electos para representarla no se alejen de lo acordado en ella.
30. Por supuesto, es muy importante que los electores o electoras seleccionen correctamente a quienes serán sus futuros delegados o delegadas. Y sobre ello nuevamente la experiencia venezolana nos da luces. Ella nos ha hecho ver cuán importante es que la elección de las y los voceros se prepare con seriedad y que la gente haya conocido a sus candidatas o candidatos a través de su comportamiento y no sólo de discursos.
31. ¿Y cómo pueden darse a conocer estas personas? Experiencias prácticas exitosas de algunos consejos comunales nos dicen, por ejemplo, que ha sido muy positivo que antes de elegir a sus miembros, quienes se autoproponen como candidatos colaboren en la elaboración de la base de datos de su comunidad, visitando a las familias casa por casa, porque a así se ven obligados a tomar contacto con cada familia de la comunidad. También ha sido muy útil el que hayan elaborado con la gente una breve historia de esa comunidad, lo que les permite conocer mejor la realidad a la cual van a servir.
32. No basta entonces que los candidatos sean capaces de pronunciar bellos discursos para ser electos, es importante que los habitantes de su comunidad hayan podido constatar su verdadera vocación de servicio. Así se evita elegir a quienes buscan estos cargos como trampolín para una carrera política personal. 2
g) Poder popular y pluralismo
33. Por último, quisiera responder a una de las grandes críticas que se hace al poder popular por quienes lo adversan. Según ellos este poder eliminaría el pluralismo político-ideológico. Considero que esta apreciación es errada porque ¿dónde se da originalmente lo plural, las diferencias?, se da precisamente en las comunidades y esas diferencias deben ser respetadas. El poder popular no puede teñirse del color de un partido político, ni de una corriente religiosa; el poder popular, como no me he cansado de repetir desde hace meses, debe ser de muchos colores, debe ser como el arco iris y debe dar cabida a todas y todos los ciudadanos de Venezuela. Son las personas que habitan en una comunidad, centro de trabajo o estudio las que deben elegir democráticamente a sus voceras y voceros y estos naturalmente representarán diferentes posiciones políticas e ideológicas, dependiendo de la fuerza que esas posiciones tengan en sus respectivas comunidades. Esa es la idea y así se ha hecho donde se ha aplicado correctamente la Ley de los consejos comunales.

3. OFENSIVA Y DEFENSIVA DEPENDIENDO DE CORRELACIÓN DE FUERZAS
34. Tú citas a Chávez : “Cada ataque contrarrevolucionario debe ser respondido con el impulso y la profundización de la Revolución” (5 de mayo de 2006) y lo citas porque estás de acuerdo con él.
35. Yo no estoy de acuerdo con esto formulación de Chávez, aunque no creo que seguiría defendiéndola si conversáramos sobre el tema. Estoy segura que estaríamos completamente de acuerdo en el fondo del asunto.
36. Por supuesto que frente a un ataque contrarrevolucionario nuestro compromiso revolucionario debe crecer. Pero, si los ataques enemigos logran destruir en parte o totalmente a las fuerzas revolucionarias, la respuesta no puede ser profundizar la revolución porque esto sólo se puede hacer si se cuenta con las fuerzas necesarias; a veces hay que replegarse para crear las condiciones de un nuevo crecimiento. De ahí que a veces hay que dar un paso atrás para luego dar dos adelante, y creo que esta es una de las más grandes debilidades de los sectores más radicales de izquierda, que no entienden el tema de la correlación de fuerzas. Tratar de avanzar cuando no hay condiciones objetivas para hacerlo no es hacer más revolucionario, a veces lo más revolucionario es replegarse, por supuesto que para lanzar posteriormente una nueva ofensiva.
a) En el Estado, distinguir entre estructura y actores

2. Ver un mayor desarrollo en párrafos 87 -88; 91-96.
37. Habría que distinguir entre estructura y actores. Así como la estructura del viejo Estado usada por cuadros revolucionarios puede permitir avances de la revolución; de la misma manera la nueva estructura que se cree, si no es habitada por cuadros revolucionarios, será letra muerta. ¿Cuántas de las leyes venezolanas muy revolucionarias que iban en el sentido de la participación y el control popular han quedado en letra muerta?

38. Pero aceptar esto no significa desconocer que la vieja estructura, el viejo aparato de Estado es una máquina conformada para servir a los intereses del capitalismo, y que nosotros necesitamos otra máquina que sirva realmente a los intereses del pueblo.

4. DIAGRAMAS SOBRE LA ESTRUCTURA DE UNA NUEVO ESTADO
39. Porfa mira estas láminas. A mí me pareció muy útil para Venezuela la propuesta yugoslava de conformación del Estado. Va primero esa propuesta y luego cómo imagino las cosas en Venezuela. A la lámina de la comuna habría que agregar el Consejo de Planificación.
YUGOSLAVIA
Composición del sistema de asambleas y su modo de constitución
Cuadro 1
Composición de una asamblea comunal
voceros y voceras de los consejos de trabajadores
Consejos de trabajadores
Cuadro 2
Consejo popular de comunidades
Cuadro 3
Consejo popular de trabajadores
Cuadro 3
Consejo Popular de consejos sectoriales
Cuadro 4
Comuna, ciudad comunal y municipio comunal.
5. ENEMIGO ESTRATÉGICO-ENEMIGO INMEDIATO

Néstor, creo que en política es fundamental distinguir entre enemigo estratégico-enemigo inmediato y tu los confundes. Queda pendiente un comentario a este tema que estoy desarrollando en mi nuevo libro sobre la izquierda. Espero que te des un tiempito para leer con calma este Nuevo mensaje y puedas comentármelo como el anterior.
Un gran abrazo lleno de sueños y esperanzas. Marta

--
Marta Harnecker
901, 2001 Beach Avenue, Vancouver B.C, Canada V6G1Z3
Phone 604 689 9510

No hay comentarios:


Estadisticas web

Archivo del blog

Mi foto
Iquique, Primera Región, provincia de Tarapacá., Chile